Una reciente investigación llevada a cabo por la Universidad de Oviedo y el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) ha revelado datos significativos sobre cómo los métodos de cocinado de los alimentos pueden influir en la salud intestinal. Este estudio, que es fruto de dos proyectos colaborativos financiados por el plan nacional de ciencia, se centra en la formación de compuestos nocivos conocidos como xenobióticos, que se generan al cocinar excesivamente o ahumar alimentos, especialmente carnes y pescados.
Los hallazgos, publicados en revistas científicas reconocidas como el Journal of Agricultural and Food Chemistry y el International Journal of Molecular Sciences, subrayan el potencial daño que estos compuestos pueden causar a lo largo del tiempo, incluyendo un posible aumento en el riesgo de desarrollar patologías como el cáncer colorrectal, uno de los tipos más comunes en la población española.
Evidencias y Colaboración Multidisciplinaria
El equipo de investigación no solo incluye a expertos de la Universidad de Oviedo y del IPLA, sino también a médicos del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y del Hospital Carmen y Severo Ochoa, así como científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) y de la Universidad de Helsinki.
A través del análisis detallado realizado a voluntarios dentro del programa de detección precoz de cáncer colorrectal, los investigadores examinaron los niveles de carcinógenos presentes en las dietas, así como la microbiota intestinal y los metabolitos en las heces utilizando técnicas ómicas. Complementariamente, se realizaron estudios en animales alimentados con dietas enriquecidas con fibra o probióticos para evaluar su eficacia como protectores frente a estos compuestos dañinos.
Estrategias Dietéticas Prometedoras
Sonia González Solares, catedrática del Departamento de Biología Funcional en la Universidad de Oviedo, destacó que “las evidencias obtenidas avalan el impacto negativo de estos compuestos sobre el intestino”. Además, enfatizó que estas investigaciones permiten proponer estrategias dietéticas efectivas para mitigar sus efectos adversos. El consumo adecuado de fibra ha demostrado ser particularmente beneficioso para reducir significativamente el impacto negativo asociado a estos xenobióticos.
Los resultados previos habían indicado diferencias dietéticas entre sujetos con pólipos o adenomas y aquellos sin patologías intestinales. La Dra. Clara González de los Reyes-Gavilan, profesora investigadora del IPLA, explicó que “nuestros resultados confirman que los sujetos con pólipos presentan alteraciones metabólicas”, observando una menor excreción de compuestos fenólicos y un aumento en los niveles fecales de compuestos nitrosos entre quienes consumían carne procesada más allá de las recomendaciones.
Nuevas Herramientas para la Prevención
A medida que se avanza en esta línea investigativa, los datos obtenidos abren nuevas posibilidades hacia la prevención. Los autores han desarrollado una aplicación web junto con la empresa tecnológica asturiana Centro digital, actualmente en fase de pruebas, que ofrecerá recomendaciones personalizadas para ayudar a elegir una dieta libre de tóxicos.
Referencias:
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo de la investigación liderada por la Universidad de Oviedo y el IPLA-CSIC?
El objetivo de la investigación es descifrar cómo influye el grado de cocinado en la formación de compuestos llamados xenobióticos, que pueden alterar la fisiología intestinal y tener un impacto negativo en la salud humana.
¿Qué son los xenobióticos y cómo se generan?
Los xenobióticos son compuestos que se liberan como consecuencia del cocinado excesivo, a altas temperaturas o el ahumado de los alimentos, principalmente carnes y pescados. Se ha propuesto que su exposición a lo largo de la vida puede promover el desarrollo de patologías como el cáncer colorrectal.
¿Qué hallazgos prometedores se han encontrado en esta investigación?
Se ha encontrado que el consumo de fibra y probióticos puede reducir considerablemente el efecto negativo de los xenobióticos sobre la salud intestinal.
¿Cómo se están trasladando los resultados de la investigación a la población?
Los investigadores han diseñado una webapp, actualmente en fase de pruebas, que ofrecerá recomendaciones personalizadas en tiempo real para asesorar en la elección de una dieta libre de tóxicos.
¿Quiénes participan en esta investigación colaborativa?
Además de los investigadores de la Universidad de Oviedo y del IPLA, participan médicos del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y del Hospital Carmen y Severo Ochoa, así como científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) y de la Universidad de Helsinki.