Los algoritmos y su influencia en las redes sociales
En el ámbito de las redes sociales, los algoritmos desempeñan un papel crucial al recopilar datos sobre la interacción de los usuarios, almacenar contenido, categorizarlo y priorizar la información que se presenta. Cada plataforma tiene su propia metodología para mostrar esta información. Por ejemplo, Instagram se enfoca en elementos visuales, mientras que TikTok se centra en vídeos y X (anteriormente Twitter) mantiene un formato más textual.
Según Alejandro Rodríguez, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, “las diferentes redes sociales suelen tener un público objetivo muy variado y el tipo de contenido y forma cambia”. LinkedIn, por ejemplo, está orientada al ámbito laboral, a diferencia de TikTok e Instagram, que priorizan el entretenimiento. Sin embargo, hay dos características comunes entre todas: “la personalización del contenido y la maximización del tiempo que el usuario pasa en la plataforma”, donde los algoritmos son fundamentales.
El impacto de los algoritmos en la información consumida
Las particularidades de cada red social influyen notablemente en cómo funcionan sus algoritmos. Rodríguez señala que Facebook e Instagram utilizan un enfoque centrado en el interés y las relaciones, mientras que TikTok se adapta rápidamente a las preferencias del usuario para maximizar su retención.
Respecto a la información consumida, el profesor afirma que “los algoritmos no solo influyen en ella; la definen”. Las redes sociales utilizan toda la información disponible sobre los usuarios para ofrecer contenido que consideran relevante. Esto incluye datos del perfil del usuario, como su ocupación, ubicación e intereses, así como sus interacciones dentro de la plataforma.
Los riesgos de la personalización excesiva
La personalización aplicada por los algoritmos puede dar lugar a fenómenos como las cámaras eco. Este fenómeno ocurre cuando se prioriza el contenido alineado con las creencias o comportamientos previos del usuario, limitando así su exposición a perspectivas diversas. Como resultado, el usuario puede desarrollar una visión distorsionada de la realidad, creyendo erróneamente que sus opiniones son mayoritarias.
Nuevas tendencias en redes sociales: vídeos informativos
A medida que las redes sociales evolucionan junto con las nuevas tecnologías y cambios sociales, algunas están implementando medidas para combatir las fake news. Según Rodríguez, se espera que los algoritmos sean capaces de identificar automáticamente contenido dañino y generar material como subtítulos o resúmenes. Esto podría conducir a la creación de vídeos que resuman noticias escritas o incluso integrar tecnologías como la realidad aumentada para mejorar la interacción con los usuarios.
Cambio en el uso de plataformas: instituciones abandonan X
Recientemente, varias instituciones han comenzado a dejar X debido a preocupaciones sobre su carácter antidemocrático. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) es un ejemplo reciente dentro del contexto universitario español. Rodríguez sostiene que “las instituciones son soberanas para decidir en qué redes sociales están presentes” y destaca que aunque algunas plataformas están siendo cuestionadas por su integridad y neutralidad, siguen siendo predominantes. Esto limita el alcance de sus mensajes y reduce la diversidad en los debates públicos.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el propósito de los algoritmos en las redes sociales?
Los algoritmos en las redes sociales tienen diferentes propósitos, como recopilar datos de la interacción de los usuarios, almacenar contenido, categorizarlo y priorizar la información que se muestra. Cada red social utiliza sus algoritmos de manera diferente según su enfoque y público objetivo.
¿Cómo influyen los algoritmos en la información que consumimos?
Según el profesor Alejandro Rodríguez, los algoritmos no solo influyen en la información que consumimos, sino que la definen. Utilizan toda la información recopilada de los usuarios para mostrar contenido que creen que les interesará más.
¿Qué son los filtros burbuja o cámaras de eco?
Los filtros burbuja o cámaras de eco ocurren cuando los algoritmos priorizan mostrar contenido alineado con los intereses y creencias previas del usuario. Esto puede reducir la exposición a perspectivas diferentes y distorsionar la realidad del usuario sobre lo que es mayoritario o común.
¿Qué novedades se esperan en las redes sociales respecto al contenido?
Se espera que las redes sociales comiencen a utilizar algoritmos de Inteligencia Artificial para identificar y limitar contenido dañino automáticamente. Además, podrían generar contenido automático como subtítulos y resúmenes, así como integrar tecnologías como la realidad aumentada o virtual para mejorar la interacción con los usuarios.
¿Por qué algunas instituciones están abandonando X (antiguo Twitter)?
Instituciones como la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas han comenzado a abandonar X debido a preocupaciones sobre su carácter antidemocrático. Aunque estas plataformas son mayoritarias, se cuestiona su integridad y neutralidad, lo que podría limitar el alcance de sus mensajes y reducir la diversidad de perspectivas en debates públicos.