www.secretosdesalud.es
La Universidad de León presenta un curso sobre organoides y esferoides para investigadores

La Universidad de León presenta un curso sobre organoides y esferoides para investigadores

jueves 20 de marzo de 2025, 14:13h

Escucha la noticia

La Universidad de León organiza la 3ª edición del curso práctico sobre organoides y esferoides los días 20 y 21 de marzo de 2025. Este curso, impulsado por el Área de Toxicología, tiene como objetivo formar a investigadores en técnicas avanzadas de cultivo celular en 3D, ofreciendo una alternativa ética a la experimentación animal. Con el apoyo del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) y la Asociación Española de Toxicología (AETOX), el curso se centra en la aplicación práctica, permitiendo a los participantes adquirir competencias en el uso de organoides y esferoides para estudios biomédicos. Esta iniciativa destaca por su relevancia en el desarrollo de nuevos tratamientos y su compromiso con estándares éticos en investigación.

La Universidad de León se prepara para acoger la 3ª edición del ‘Curso Práctico sobre obtención y uso de esferoides y organoides’, que se llevará a cabo los días 20 y 21 de marzo. Esta iniciativa, impulsada por el Área de Toxicología, tiene como objetivo principal formar a investigadores en técnicas avanzadas de cultivo celular 3D, presentándose como una alternativa ética a la experimentación animal.

El curso cuenta con el respaldo del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la misma universidad y de la Asociación Española de Toxicología (AETOX). Además, se beneficiará de la colaboración de dos empresas líderes en el ámbito de la investigación: Fisher Scientific International Inc., parte del grupo ThermoFisher Scientific, y Stemcell Technologies.

Un enfoque práctico e innovador

Con un enfoque más práctico que teórico, este curso se destaca por ser pionero a nivel estatal en el uso de nuevas tecnologías para cultivos celulares. El Área de Toxicología de la ULE ha desarrollado plataformas destinadas a evaluar compuestos para el desarrollo de nuevos fármacos, tanto en medicina humana como en sanidad animal, lo que subraya la importancia de esta formación.

Los cultivos celulares 3D están ganando terreno debido a su aplicabilidad en investigaciones básicas y clínicas. Su versatilidad permite estudiar diversas patologías humanas y animales, convirtiéndose en herramientas clave para el desarrollo ético de nuevos tratamientos que minimizan el uso de modelos animales.

Competencias esenciales para los participantes

A lo largo del curso, los asistentes podrán adquirir competencias fundamentales, tales como diferenciar entre cultivos celulares 2D y 3D, analizar las ventajas e inconvenientes del uso de esferoides y organoides, identificar el origen de células madre pluripotenciales para generar organoides y preparar ensayos de toxicidad utilizando estos modelos.

La tecnología emergente del cultivo de organoides permite crear estructuras celulares a partir de diversos órganos y tejidos como cerebro, intestino, pulmón, corazón, hígado y riñón. A diferencia de los cultivos bidimensionales tradicionales, los organoides mantienen la expresión génica parental y su funcionalidad a largo plazo, haciéndolos modelos más representativos para estudios biomédicos.

Lugar y duración del curso

El curso se desarrollará en el Laboratorio de Toxicología ubicado en la Facultad de Veterinaria (Departamento de Ciencias Biomédicas) y ofrecerá un total de 25 horas dedicadas al contenido teórico y práctico.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el curso práctico sobre organoides y esferoides?

Es una iniciativa organizada por el Área de Toxicología de la Universidad de León, enfocada en formar a investigadores en técnicas avanzadas de cultivo celular 3D como alternativa ética a la experimentación animal.

¿Cuándo se llevará a cabo el curso?

El curso se llevará a cabo los días 20 y 21 de marzo de 2025.

¿Quiénes apoyan esta iniciativa?

El curso cuenta con el apoyo del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León y de la Asociación Española de Toxicología (AETOX), así como con la colaboración de empresas internacionales como Fisher Scientific International Inc. y Stemcell Technologics.

¿Cuál es el enfoque del curso?

El curso está enfocado más en la aplicación práctica que en la teórica, siendo pionero a nivel estatal en nuevas tecnologías en cultivos celulares.

¿Qué competencias adquirirán los participantes?

Los participantes aprenderán sobre las diferencias entre cultivos celulares 2D y 3D, análisis de ventajas e inconvenientes del uso de esferoides y organoides, identificación del origen de células madre pluripotenciales, y preparación de ensayos de toxicidad utilizando estos modelos.

¿Dónde se realizará el curso?

El curso se llevará a cabo en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Veterinaria (Departamento de Ciencias Biomédicas).

¿Cuántas horas tiene el contenido del curso?

El curso contará con 25 horas de contenido teórico y práctico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios