El fenómeno de la soledad no deseada se ha convertido en una preocupación creciente entre la población madrileña. Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en la Comunidad de Madrid 2024, un alarmante 21,5% de los habitantes de la capital se siente solo, y entre aquellos que padecen lo que se ha denominado como la “pandemia del siglo XXI”, el 11,8% experimenta esta sensación de manera crónica.
Estos datos fueron revelados durante una mesa redonda celebrada este martes, donde participaron destacados expertos en el tema, incluyendo a Matilde Fernández, presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada – SoledadES; Óscar Álvarez, director general de Atención al Mayor y a la Dependencia; y Mercedes Rodríguez, subdirectora General de Prevención y Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Madrid.
Causas y características de la soledad
Matilde Fernández destacó que, en Madrid, la soledad no crónica tiende a ser más prevalente en los primeros años tras un cambio significativo en la vida. Sin embargo, señaló que esta sensación disminuye en su gravedad cuando se convierte en crónica. La experta subrayó las dificultades que enfrentan los habitantes de grandes ciudades para encontrar apoyo emocional: “Es más complicado hallar una voz amiga o alguien que te guíe”, afirmó.
A pesar de estas dificultades, Fernández enfatizó que existen sistemas efectivos para abordar el problema una vez que se identifica. Además, advirtió sobre cómo ciertos grupos son más vulnerables a sentirse solos: los jóvenes en áreas rurales y las personas mayores en entornos urbanos son quienes más sufren esta situación.
Factores influyentes
Entre los principales factores que contribuyen al sentimiento de soledad, Fernández mencionó las dificultades económicas. “Una persona desempleada o con problemas financieros experimenta mayor soledad”, aseguró. Asimismo, resaltó el papel crucial de la educación: “A mayor nivel educativo, menor es el sentimiento de soledad”, indicó.
Aportando una visión crítica sobre el estado del bienestar en España, Fernández instó a revisar los modelos existentes ante el hecho preocupante de que niños con acceso a buena educación también reporten sentimientos de soledad. “Es necesario preguntarnos qué más recursos podemos implementar para abordar esta problemática”, añadió.
La soledad como desafío social
Mª José Ballestero, gerente de Fundación AXA, calificó la soledad como un “problema social de primera magnitud” y destacó la relevancia de estudios como este para identificar causas subyacentes y buscar soluciones efectivas. “Desde nuestra fundación trabajamos en prevención y entendemos que conocer las raíces del sentimiento solitario es clave para mitigarlo”, comentó.
Óscar Álvarez también aportó su perspectiva sobre este fenómeno complejo: “La soledad no deseada responde a múltiples factores; solo estamos viendo la punta del iceberg”. Un dato llamativo revelado por Álvarez fue que un 44,6%% de las personas encuestadas afirmaron haber sentido soledad en el pasado pero ya no lo hacen, lo cual sugiere que es posible superar esta situación.
Estrategias locales para combatirla
En respuesta a este problema creciente, la Comunidad de Madrid ha implementado un programa coordinado para unir esfuerzos entre diferentes agentes sociales. Este enfoque busca potenciar el papel fundamental de las administraciones locales al ser las más cercanas al ciudadano. Desde el gobierno regional se fomenta la creación de sistemas para detectar precozmente situaciones de soledad y ofrecer intervenciones directas.
Dicha red se centra en sensibilizar a la comunidad y generar buenas prácticas con el objetivo final de crear un mapa detallado sobre los recursos disponibles para abordar este fenómeno social.
Nuevos enfoques comunitarios
Mercedes Rodríguez enfatizó que la soledad no debe considerarse un problema individual sino un desafío colectivo vinculado a condiciones sociales y económicas. En una ciudad tan compleja como Madrid, este fenómeno puede intensificarse debido a situaciones diversas que afectan a sus habitantes.
Para contrarrestar esto, mencionó iniciativas desde 2018 que promueven espacios presenciales donde las personas pueden interactuar y compartir experiencias. Estas actividades buscan prevenir el sentimiento solitario mediante conexiones significativas entre individuos.
Afrontando retos específicos
Lourdes Márquez cerró el panel señalando cómo ciertos colectivos son más susceptibles a experimentar soledad no deseada. Destacó especialmente a aquellos con discapacidad sobrevenida y cómo estos enfrentan períodos difíciles tanto personales como comunitarios. “La soledad no deseada puede afectar a cualquier persona, pero impacta más directamente a los grupos vulnerables”, concluyó.
Márquez también resaltó iniciativas específicas como el plan Oncerca del Grupo Social ONCE, diseñado para ofrecer atención personalizada a sus afiliados mayores y ayudarles a enfrentar sus necesidades individuales con cercanía y empatía.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
21,5% |
Población madrileña que experimentó soledad no deseada en 2024 |
11,8% |
Porcentaje de quienes sufren la “pandemia del siglo XXI” que lo hace de forma crónica |
44,6% |
Personas que referían sentirse solas en el pasado y ya no lo hacen |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué porcentaje de madrileños se siente solo?
El 21,5% de la población madrileña experimentó soledad no deseada en 2024.
¿Cuál es el porcentaje de quienes sufren la "pandemia del siglo XXI" que lo hace de forma crónica?
El 11,8% de quienes sufren esta pandemia lo hace de forma crónica.
¿Qué factores influyen en el sentimiento de soledad según Matilde Fernández?
Los factores que influyen incluyen no llegar a fin de mes y el nivel educativo; a más educación, menos soledad.
¿Qué propone la Comunidad de Madrid para abordar la soledad no deseada?
La Comunidad de Madrid ha impulsado un programa de atención en red para coordinar esfuerzos entre todos los agentes y ofrecer servicios más próximos al ciudadano.
¿Cómo se puede prevenir el sentimiento de soledad?
A través de la generación de grupos de encuentro y actividades que fomenten la conexión entre las personas, así como mediante programas específicos para aquellos que se identifican con sentimientos de soledad.
¿Cuál es el enfoque del programa 'La tribu del 12' mencionado en la noticia?
Este programa tiene como objetivo evitar que niños se incorporen a bandas buscando identidad debido a su sentimiento de soledad.