www.secretosdesalud.es
La UCO investiga cómo la terapia psicológica puede combatir la soledad no deseada

La UCO investiga cómo la terapia psicológica puede combatir la soledad no deseada

miércoles 08 de octubre de 2025, 22:07h

Escucha la noticia

Un proyecto de la Universidad de Córdoba (UCO) investiga la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada, un problema creciente que afecta a millones y tiene consecuencias graves para la salud mental. Liderado por Jorge Corpas López, el estudio analizará cómo factores como la edad y el género influyen en la efectividad de la terapia cognitivo-conductual. Además, se busca orientar políticas públicas que mejoren la atención psicológica y fomenten programas preventivos adaptados a diversas realidades sociales. Esta iniciativa forma parte del Plan Propio de Investigación ‘Ucolidera’, que apoya el liderazgo investigador en distintas áreas del conocimiento.

La soledad no deseada se ha convertido en un fenómeno social de gran preocupación, siendo reconocida por la Organización Mundial de la Salud como un desafío de salud pública que rivaliza con problemas como la obesidad y el tabaquismo. Este problema, que afecta a millones de personas en todo el mundo, está vinculado a graves consecuencias para la salud, incluyendo depresión, ansiedad y deterioro cognitivo, así como un aumento del riesgo de mortalidad.

Con el fin de abordar esta problemática y guiar la formulación de políticas públicas eficaces, la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha el proyecto titulado ‘Intervenciones psicológicas para prevenir o mitigar la soledad no deseada y sus efectos en la salud mental’. Esta iniciativa es liderada por Jorge Corpas López y ha sido aprobada dentro de la submodalidad ‘Ucolidera’ del Plan Propio de Investigación.

Análisis de la terapia cognitivo-conductual

El investigador Corpas, miembro del grupo de Psicología Basada en la Evidencia (PAIDI HUM-924), señala que el objetivo principal del estudio es evaluar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual —una intervención psicológica ampliamente investigada— en la lucha contra la soledad no deseada. Además, se busca determinar si esta terapia puede ofrecer beneficios adicionales para la salud mental, tales como una disminución en los síntomas de depresión o ansiedad y un fortalecimiento de las relaciones sociales.

Otro aspecto relevante del proyecto es el análisis desde una perspectiva de género. “Es fundamental entender que la soledad se experimenta de manera diferente entre las personas. Los roles de género, las expectativas sociales y las desigualdades estructurales juegan un papel crucial en esta vivencia”, explica Corpas. El estudio también tiene como meta incluir a personas no binarias y otros colectivos frecuentemente excluidos en investigaciones similares.

Implicaciones prácticas para políticas públicas

Más allá del avance científico que se espera obtener, Corpas enfatiza que el propósito final es aplicar estos hallazgos para influir positivamente en políticas públicas. Esto incluye mejorar el acceso a atención psicológica y desarrollar programas preventivos adaptados a las necesidades específicas de diferentes grupos sociales. La visión que se persigue es una concepción integral de la salud mental que priorice lo social y comunitario, promoviendo así el bienestar psicológico y fortaleciendo los vínculos entre las personas.

La submodalidad ‘Ucolidera’ del Plan Propio de Investigación ‘Enrique Aguilar Benítez de Lugo’ 2025 tiene como objetivo estabilizar a los investigadores e investigadoras de la Universidad de Córdoba, fomentando su liderazgo mediante financiamiento para proyectos con una duración anual en diversas áreas del conocimiento: Arte y Humanidades, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del proyecto de la UCO sobre la soledad no deseada?

El objetivo del proyecto es estudiar la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para prevenir o mitigar la soledad no deseada y sus efectos en la salud mental, así como orientar políticas públicas en esta área.

¿Qué factores se analizarán en el estudio?

Se analizarán factores como la edad, el género y otras características sociodemográficas para evaluar su influencia en la eficacia de las intervenciones psicológicas.

¿Por qué es importante abordar la soledad no deseada?

La soledad no deseada es un desafío significativo para la salud pública, con consecuencias graves como depresión, ansiedad y un mayor riesgo de mortalidad. Abordar este problema puede mejorar el bienestar psicológico de muchas personas.

¿Qué enfoque se dará a la perspectiva de género en el estudio?

El estudio incorporará una perspectiva de género, reconociendo que los roles de género y las desigualdades estructurales influyen en cómo se vive la soledad. También se incluirá a personas no binarias y otros colectivos que suelen quedar fuera de estos estudios.

¿Cómo se espera que los resultados del proyecto sean aplicados?

Los resultados del proyecto están destinados a ser aplicados en políticas públicas para mejorar la atención psicológica y fomentar programas preventivos adaptados a las necesidades de cada grupo social.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios