En un contexto donde el hambre persiste a pesar de la capacidad del mundo para producir suficiente alimento, la ONU ha lanzado un llamado urgente a la unidad en el Día Mundial de la Alimentación. Según cifras alarmantes, 673 millones de personas se acuestan con hambre cada noche, mientras que el desperdicio de alimentos y la obesidad continúan en aumento.
António Guterres, Secretario General de la ONU, destacó en su mensaje con motivo de esta jornada, que hace ocho décadas, los países se unieron para combatir el hambre en medio de conflictos bélicos. A pesar de los avances logrados desde entonces, las crisis recientes evidencian la necesidad de no ceder ante los retrocesos.
Nuevos desafíos alimentarios
Guterres subrayó que han surgido nuevos retos a lo largo del tiempo, como el incremento de la obesidad y las alteraciones climáticas, que amenazan la seguridad alimentaria global. “Es vergonzoso que se utilice el hambre como una herramienta”, lamentó, refiriéndose a cómo las poblaciones en conflicto enfrentan situaciones extremas de inanición.
A pesar de estas adversidades, el Secretario General afirmó que el mundo cuenta con los recursos y conocimientos necesarios para erradicar el hambre y garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos. “Lo que necesitamos es unidad”, enfatizó Guterres, instando a una acción solidaria para construir sistemas alimentarios sostenibles.
Sistemas alimentarios desiguales
El Día Mundial de la Alimentación también marca el 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este año, la FAO ha alertado sobre un sistema alimentario desequilibrado, donde coexisten abundancia y escasez. Mientras 673 millones padecen hambre, otros lugares ven crecer los niveles de obesidad y un alarmante desperdicio de alimentos.
Cifras proporcionadas por la FAO indican que un tercio de los alimentos producidos se pierde o desperdicia. De este total, el 13% se pierde durante cosechas y transportes, mientras que un 19% es desechado en etapas posteriores como venta y consumo. Esta disparidad es evidente al contrastar los 673 millones de hambrientos con 900 millones de personas obesas.
Iniciativas inspiradoras frente a adversidades
A pesar de estos grandes desafíos, muchas comunidades alrededor del mundo están implementando proyectos innovadores que aportan esperanza. Estas iniciativas destacan por su resiliencia e ingenio en busca de una alimentación sana y sostenible.
Las historias emergen desde diversas regiones, hablando sobre tierras recuperadas, biodiversidad preservada y océanos protegidos. La FAO resalta cómo estas colaboraciones fortalecen a las comunidades y promueven una alimentación digna y resiliente.
La chakra andina como modelo sostenible
Un ejemplo destacado es el trabajo realizado por mujeres indígenas en las chakras andinas, quienes luchan por preservar la agrobiodiversidad en Ecuador. La FAO señala que “las mujeres kichwa han mantenido durante siglos la seguridad alimentaria en sus regiones” mediante sus conocimientos agrícolas ancestrales.
A pesar del desafío que representa cultivar en altitudes extremas entre 2500 y 3400 metros sobre el nivel del mar y las amenazas del cambio climático, estas mujeres continúan sosteniendo sus sistemas alimentarios tradicionales.
Las chakras son reconocidas por su biodiversidad agrícola y han sido catalogadas como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO. Además de proporcionar nutrición e ingresos, estas prácticas ofrecen medicinas y forraje al pueblo kichwa.
La FAO apoya activamente estas iniciativas, brindando capacitación a las mujeres kichwa en áreas como contabilidad y comercialización para mejorar sus competencias comerciales. Desde 2019, aproximadamente 13.500 familias rurales ecuatorianas han recibido apoyo gracias a estos programas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
673 millones |
Personas que sufren hambre |
900 millones |
Individuos obesos |
35.5 millones |
Niños menores de cinco años con sobrepeso |
1/3 |
Porcentaje de alimentos que se pierden o desperdician |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas sufren hambre en el mundo según la ONU?
Actualmente, 673 millones de personas en el mundo siguen acostándose con hambre cada noche, a pesar de que hay suficiente producción de alimentos para todos.
¿Qué problemas adicionales se mencionan relacionados con la alimentación?
Además del hambre, se menciona el aumento de la obesidad y el desperdicio de alimentos como problemas significativos que afectan los sistemas alimentarios.
¿Cuál es el llamado del Secretario General de la ONU en el Día Mundial de la Alimentación?
António Guterres llama a la unidad y solidaridad para construir sistemas alimentarios que nutran a las personas y protejan el planeta.
¿Qué porcentaje de alimentos se pierde o desperdicia según la FAO?
La FAO indica que un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia: el 13% durante la cosecha y transporte, y el 19% en las etapas de venta y consumo.
¿Qué iniciativas positivas se destacan en la noticia?
Se mencionan historias inspiradoras de comunidades que están trabajando en proyectos sostenibles, como las chakras andinas lideradas por mujeres indígenas en Ecuador, que preservan la agrobiodiversidad y contribuyen a la seguridad alimentaria.