La supervivencia en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias en España se sitúa en un 10,8%, superando en más de tres puntos la media europea, que es del 7,5%. Esta información proviene de un informe elaborado por la Fundación MAPFRE y el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, que subraya la importancia de actuar rápidamente ante estas emergencias. Los hombres son los más afectados, con una edad media de 65,4 años, mientras que las mujeres presentan una media de 70,1 años.
El informe destaca que el tiempo medio de respuesta a una parada cardíaca en España es de 11 minutos. Sin embargo, solo el 23,5% de los pacientes reciben atención durante los primeros ocho minutos críticos. Excluyendo las situaciones en las que están presentes los servicios médicos de emergencias, el porcentaje de intentos de reanimación por parte de testigos se sitúa en un 39,3%.
Datos preocupantes sobre la respuesta a emergencias
Los expertos advierten que si el tiempo de respuesta supera los 15 minutos, las probabilidades de supervivencia se reducen a la mitad. En comparación con otros países europeos, donde la incidencia media es mucho mayor—55,7 casos por cada 100.000 habitantes—España muestra una tasa más baja con 24,8 casos.
A pesar de estos datos positivos sobre la supervivencia española en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias, existen áreas que requieren mejoras significativas. El informe EuReCa revela que aunque España está bien posicionada en términos generales, hay un claro margen para optimizar la actuación del primer interviniente.
Llamado a la acción y concienciación social
José Ignacio Ruiz Azpiazu, director médico del Servicio Emergencias 061 de La Rioja y coordinador nacional del Registro Español OHSCAR, enfatiza: “Cada minuto cuenta. Tener herramientas adecuadas como desfibriladores y conocimientos sobre RCP es vital para ofrecer oportunidades a todos los pacientes”. A su vez, Eva Arranz, doctora en Fundación MAPFRE, resalta la necesidad urgente de iniciar maniobras de RCP por parte de cualquier testigo presente antes de la llegada del servicio médico.
Gonzalo Zeballos, presidente del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, añade que es crucial formar a la ciudadanía en técnicas básicas de primeros auxilios y aumentar la disponibilidad pública de desfibriladores para mejorar las tasas de supervivencia.
Protocolo ante una parada cardíaca
Ante una situación crítica como una parada cardíaca, lo primero es evaluar el estado consciente del afectado. Si no hay respuesta verbal ni movimiento al sacudir suavemente sus hombros, se debe pedir ayuda y colocar a la persona boca arriba para verificar si respira. Si no respira, es fundamental llamar inmediatamente a los servicios de emergencia y comenzar con maniobras de RCP.
Las compresiones torácicas deben realizarse a un ritmo aproximado de 100-120 compresiones por minuto, alternando con respiraciones (30 compresiones seguidas por 2 ventilaciones). Si no se está seguro sobre cómo realizar las respiraciones o no se siente preparado para hacerlo, se pueden continuar solo con las compresiones. Además, si hay acceso a un desfibrilador automático externo (DEA), este debe ser utilizado sin interrumpir las maniobras de RCP.
Es vital seguir las instrucciones proporcionadas por el centro coordinador hasta que lleguen los servicios sanitarios adecuados.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
10,8% |
Supervivencia española en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias |
7,5% |
Media europea de supervivencia en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias |
24,8 |
Incidencia media de parada cardíaca en España (por cada 100.000 habitantes) |
55,7 |
Incidencia media de parada cardíaca en Europa (por cada 100.000 habitantes) |
11 minutos |
Tiempo medio de respuesta en España ante paradas cardíacas |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la tasa de supervivencia en paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias en España?
La tasa de supervivencia en España se sitúa en un 10,8%, lo que está más de 3 puntos por encima de la media europea, que es del 7,5%.
¿Qué perfil tienen las personas que sufren paradas cardiorrespiratorias?
Los perfiles predominantes son hombres con una edad media de 65,4 años y mujeres con una edad media de 70,1 años.
¿Cuál es el tiempo medio de respuesta ante una parada cardíaca en España?
El tiempo medio de respuesta en España es de 11 minutos, y solo el 23,5% de las personas que sufren una parada cardíaca son atendidas durante los primeros 8 minutos.
¿Qué porcentaje de intentos de reanimación se realizan por testigos en España?
En España, hay un intento de reanimación por testigos en un 39,3% de los casos excluyendo aquellos presenciados por los servicios médicos de emergencias.
¿Por qué es importante actuar rápidamente en caso de parada cardíaca?
Es crucial actuar rápidamente porque cuando el tiempo de respuesta excede los 15 minutos, las posibilidades de supervivencia se reducen a la mitad.
¿Qué recomendaciones hacen los expertos para mejorar la tasa de supervivencia?
Los expertos recomiendan aumentar la concienciación sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) entre la ciudadanía y mejorar la disponibilidad y acceso a desfibriladores automáticos externos (DEA).