01/09/2025@12:40:00
América Latina enfrenta un aumento en los brotes de chikunguña y la expansión del virus Oropouche, según una alerta de la Organización Panamericana de la Salud. Ambos virus, sin tratamiento específico ni vacuna, requieren un enfoque en el control de vectores y medidas de prevención personal. Hasta agosto de 2025, se reportaron más de 212.000 casos sospechosos de chikunguña, principalmente en Sudamérica, con Bolivia, Brasil y Paraguay como los más afectados. El Oropouche ha alcanzado once países, destacando la necesidad urgente de fortalecer la vigilancia epidemiológica. La OPS insta a una respuesta coordinada para mitigar el impacto de estas arbovirosis emergentes.
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, inaugurada en Ciudad de México, se enfoca en la "sociedad del cuidado" como fundamental para el bienestar y la igualdad de género. Este encuentro intergubernamental, organizado por la CEPAL y ONU Mujeres, busca cerrar las brechas de desigualdad y promover un desarrollo sostenible. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó la importancia del cuidado en la región y su papel en el fortalecimiento de comunidades y democracias. Durante la conferencia se debatirán transformaciones políticas, económicas y sociales, además de relanzar el Observatorio de Igualdad de Género.
En la jornada internacional dedicada a concienciar sobre las enfermedades que transmiten esos insectos, la agencia sanitaria de la ONU destaca el drástico aumento de los casos de dengue en los últimos años en América Latina, y recuerda que las medidas de protección y el trabajo comunitario pueden detener los contagios.
España ha iniciado la donación de 7,5 millones de vacunas a países de América Latina y el Caribe, que se distribuirán a través del mecanismo COVAX, en cumplimiento del compromiso anunciado por el Presidente del Gobierno en la Cumbre Iberoamericana de Andorra.
|
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha lanzado un proyecto de cooperación técnica en varios países de América Latina, incluyendo Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Este proyecto tiene como objetivo promover la sostenibilidad en la producción agroalimentaria y mejorar la seguridad alimentaria en la región. Se anunció durante la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla y se implementará a través de bancos multilaterales de desarrollo. La iniciativa busca capacitar a autoridades locales y gremios en normativas armonizadas con los estándares europeos de seguridad alimentaria, fortaleciendo así las capacidades técnicas de las instituciones públicas y promoviendo prácticas sostenibles.
Según el informe del Registro Mundial, gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes, el año pasado se realizaron 157.540 trasplantes de órganos en los 91 países participantes, un 9% más que en 2021. El mayor crecimiento se produjo en el trasplante renal de donante vivo con un aumento del 13%.
Modelos de la Universidad de Washington en Estados Unidos prevén que Colombia y Chile llegarán al pico de aquí a mediados de julio; otros países como México, Argentina, Guatemala, Panamá y El Salvador lo verán en agosto. La agencia de la ONU para la salud dice que la región está "en medio del fuego" y pide a los Gobiernos actuar acorde a la información científica y levantar las restricciones de movilidad con un enfoque integral de salud pública.
|
|
|