www.secretosdesalud.es

Cerebro

Organoides cerebrales: Avances en la investigación del cerebro humano

07/10/2025@14:59:39

Los organoides cerebrales humanos son modelos innovadores desarrollados en laboratorio a partir de células humanas, que replican la actividad del cerebro y facilitan la investigación de enfermedades neurológicas. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera estudios sobre estos organoides, que representan una herramienta prometedora para el desarrollo de tratamientos. Conoce más sobre esta fascinante línea de investigación en el artículo completo.

Impacto del Alzheimer en el cerebro: cambios y áreas afectadas

La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia, provoca cambios significativos en el cerebro, afectando progresivamente su estructura y funciones. Esta enfermedad neurodegenerativa impacta áreas clave como la corteza entorrinal y el hipocampo, esenciales para la memoria y el aprendizaje, lo que resulta en dificultades cognitivas y emocionales. Los depósitos de proteínas tóxicas, como beta-amiloide y tau, son responsables del daño neuronal y la inflamación crónica. Comprender estos cambios es crucial para desarrollar estrategias de apoyo y tratamiento que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas. La investigación continúa enfocándose en identificar biomarcadores y nuevas terapias para frenar la progresión del Alzheimer.

La neuroplasticidad: la capacidad sorprendente del cerebro para adaptarse

La neuroplasticidad es la sorprendente capacidad del cerebro humano para modificar sus conexiones y funciones a lo largo de la vida, lo que permite el aprendizaje y la adaptación. Este fenómeno, explorado por el Dr. Raffaele Cacciaglia del Barcelonaβeta Research Center, implica la formación y eliminación de sinapsis en respuesta a experiencias internas y externas. La neuroplasticidad se manifiesta en diversas formas, como la potenciación a largo plazo, que fortalece las conexiones neuronales durante el aprendizaje, y la neurogénesis, que genera nuevas neuronas. Sin embargo, no toda plasticidad es beneficiosa; condiciones como el estrés crónico pueden llevar a adaptaciones disfuncionales. La música también juega un papel crucial en la neuroplasticidad, mostrando cómo las experiencias enriquecedoras pueden moldear positivamente nuestro cerebro.

Identifican proteína que anticipa el desarrollo del alzhéimer en el cerebro

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto un nuevo mecanismo que contribuye al desarrollo temprano del Alzheimer, centrado en la proteína SFRP1, producida por astrocitos. Este hallazgo revela cómo la acumulación de SFRP1 interfiere con la actividad de la enzima ADAM10, esencial para mantener conexiones neuronales sanas. El estudio, publicado en Cell Reports, sugiere que SFRP1 podría ser una diana terapéutica emergente para intervenir en etapas tempranas de la enfermedad, antes de que se produzcan daños irreversibles en las neuronas. Estos resultados abren nuevas posibilidades para el tratamiento del Alzheimer, enfocándose en los cambios sinápticos previos a los síntomas clásicos.

El cerebro de bebés prematuros podría anticipar futuros problemas de salud

Un estudio internacional, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), revela que el estado cerebral de los bebés prematuros puede predecir su desarrollo futuro y la aparición de patologías. Investigadores han identificado patrones de conectividad cerebral diferentes en estos bebés, lo que sugiere que su actividad cerebral al nacer está relacionada con resultados en neurodesarrollo a los 18 meses. Este avance podría facilitar diagnósticos tempranos de trastornos como esquizofrenia, TDAH y autismo, y contribuir al desarrollo de intervenciones personalizadas.

Mas de 700.000 al año: Identifican alteraciones moleculares en cerebro y sangre de personas que se suicidaron

Estos hallazgos, publicados en la revista Psychiatry Research, pueden hacer un importante aporte a la comprensión de los trastornos implicados y a la prevención de los desenlaces fatales.

Estudios: El consumo de ultraprocesados afecta a la salud mental

Un estudio liderado por el CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) y el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) vincula directamente la comida ultra-procesada con la depresión, el volumen de sustancia gris del circuito cerebral mesocorticolímbico y parámetros de inflamación.
  • 1

Impacto del consumo de sustancias y trastornos mentales en la neurogénesis cerebral

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar y el consumo de alcohol y drogas limitan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Publicado en la revista Cell Stem Cell, este trabajo muestra que la neurogénesis hipocampal, esencial para la memoria y el estado de ánimo, se ve afectada negativamente por estas condiciones. La investigación destaca cómo factores demográficos y hábitos de vida influyen en este proceso, sugiriendo que las alteraciones en la neurogénesis podrían ser clave para desarrollar futuras terapias destinadas a mejorar la salud mental.

Tipos y causas de la demencia: lo que necesitas saber

La demencia es una condición que provoca la pérdida de funciones mentales, afectando las actividades diarias de quienes la padecen. Este artículo detalla los diferentes tipos de demencia y sus causas, desmitificando la idea de que es un aspecto inevitable del envejecimiento. Aunque la edad avanzada aumenta el riesgo, no es el único factor. Un diagnóstico temprano puede mejorar significativamente la calidad de vida y facilitar la planificación del cuidado a largo plazo.

El cerebro elabora mapas más complejos para orientarse y recordar

Investigadores del CSIC han descubierto que el cerebro humano crea mapas más sofisticados de lo que se pensaba para ayudarnos a orientarnos y memorizar. Este hallazgo, liderado por Liset M de la Prida del Centro de Neurociencias Cajal en colaboración con el Imperial College de Londres, proporciona una nueva perspectiva sobre cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo, una región clave para la navegación y la memoria. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.

Investigadores del CSIC identifican el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes con epilepsia

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para mejorar la precisión en la detección de focos epilépticos. A través de registros intracraneales, se han podido diferenciar las actividades eléctricas relacionadas con la epilepsia y evitar falsos positivos, lo que permitirá personalizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes. Este estudio representa un paso significativo hacia tratamientos más efectivos para la epilepsia.

La IA mide la respuesta del cerebro ante distintos géneros musicales

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha clasificado las señales eléctricas de un encefalograma según el género musical que se oye.

La maternidad provoca cambios duraderos en la estructura del cerebro

Un estudio en el que participan investigadores del Hospital Gregorio Marañón, y de la Universidad Carlos III de Madrid, que está dirigido por la UAB y el IMIM, muestra por primera vez cómo la maternidad provoca cambios duraderos en la estructura del cerebro.