www.secretosdesalud.es

Contaminacion

Micro y nanoplásticos: un riesgo oculto para la salud humana

27/08/2025@16:58:39

La creciente preocupación por los micro y nanoplásticos se destaca en un nuevo estudio del CSIC, que revela que estas partículas no son inofensivas. Presentes en envases, juguetes y otros productos, los microplásticos (menos de 5 mm) y nanoplásticos (menos de 1 micra) ingresan al cuerpo humano a través de la ingesta, inhalación y contacto con la piel. Investigadoras como M. Victoria Moreno-Arribas y Cinta Porte explican cómo estos contaminantes persistentes pueden acumularse en el medioambiente y afectar la salud humana, interfiriendo con la microbiota intestinal y potencialmente causando daños celulares. A pesar de los esfuerzos científicos para comprender su impacto, persisten muchas incógnitas sobre su toxicidad y regulación. La reducción del uso de plásticos de un solo uso es crucial para mitigar esta crisis ambiental.

Canarias identifica las principales fuentes de partículas PM10 en el aire

El Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab) ha revelado en su primer año de funcionamiento que las partículas respirables PM10 en el archipiélago provienen de cuatro fuentes principales: sal marina, emisiones locales por tráfico, polvo sahariano y contaminación industrial de África. Durante 2024, se analizaron más de 1,000 muestras en varias islas, identificando más de 80 compuestos químicos. Los datos son cruciales para diseñar políticas públicas que protejan la salud y el medio ambiente. Además, el laboratorio apoya al Gobierno de Canarias en la gestión de emergencias ambientales, como calimas e incendios forestales.

Los alimentos de consumo diario están contaminados con más de 100 plaguicidas

En 2022 se vendieron alimentos con al menos 106 plaguicidas, de los que 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas, según el informe ‘Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles’, que presenta Ecologistas en Acción.

¿Vives en un barrio verde? Tienes mejor función pulmonar

Un metaanálisis con 35.000 menores de 12 años de 8 países europeos subraya la relación entre los espacios verdes urbanos y la salud respiratoria en la infancia.

¿Cómo afecta el uso masivo de plástico a nuestra salud?

Los plásticos están omnipresentes en la agricultura. Muchos de ellos terminan en nuestra propia cadena alimentaria o impidiendo el propio desarrollo agrícola. Se necesitan soluciones basadas en la naturaleza para reducir su uso al mínimo.

La OMS señala que la contaminación atmosférica es el mayor riesgo para la salud en todo el mundo

La contaminación atmosférica es el mayor riesgo para la salud en todo el mundo según la OMS, con más de 4,2 millones de muertes al año.

¿Cómo influye la calidad del aire en la COVID-19?

Esta semana nos hacíamos eco de los últimos datos oficiales de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), en los que se indicaba que casi todos los europeos siguen sufriendo los efectos de la contaminación atmosférica, que provoca unas 400.000 muertes prematuras en el continente pero, ¿cómo ha afectado esto a la pandemia de Covid-19?

La contaminación cae en las grandes ciudades ante el paso de los días de cuarentena

Los niveles de contaminación del aire en varias de las principales ciudades de España se han reducido un 55% de desde que el Gobierno decretara el estado de alarma el pasado 14 de marzo para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus, lo que hace que la mayoría de la población española esté confinada en sus casas.

Nuevos hallazgos sobre la contaminación y su impacto en praderas marinas

Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha descubierto que el exceso de nutrientes y la acción de herbívoros afectan negativamente al secuestro de carbono en las praderas marinas. Este estudio revela cómo el cambio climático y la alteración en las interacciones entre plantas y animales modifican los ciclos de carbono, impactando tanto la biodiversidad marina como la capacidad de estas praderas para actuar como sumideros de carbono. La investigación destaca que la contaminación por nitrógeno y fósforo, derivada de actividades humanas, provoca sobrecrecimiento de algas y erosión del ecosistema, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la salud del medio marino. Los hallazgos subrayan la importancia de proteger estos ecosistemas costeros frente a los efectos del cambio climático y la contaminación.

La OMS publica una nueva guía para frenar la contaminación por antibióticos

La aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos causada por la contaminación por antibióticos podría restar eficacia a los antibióticos, advierte la agencia sanitaria de la ONU, y agrega que existe una falta mundial de información accesible sobre el daño ambiental provocado por la fabricación de medicamentos.

La salud de diez millones de peruanos en riesgo por el envenenamiento del agua

El Gobierno de Perú debe atender el problema, dice un experto de la ONU en derechos humanos, recordando que la Constitución del país reconoce la prioridad del agua para consumo humano sobre cualquier otro uso. La contaminación del agua proviene, sobre todo de los vertidos de las empresa mineras.

La mala calidad del aire nos lleva a padecer enfermedades cardiovasculares, ictus y problemas pulmonares

La mala calidad del aire nos lleva a padecer enfermedades cardiovasculares, ictus y problemas pulmonares. En total, siete millones de muertes anuales que podía evitarse. La agencia de la ONU encargada de velar por la salud pública mundial pide dejar de seguir financiando los combustibles fósiles que nos matan.

Estrategias personales para protegernos de los efectos de la contaminación del aire

Somos los propios ciudadanos los que tenemos que realizar elecciones personales recomendadas para proteger nuestra salud respiratoria y, en general, frente a la contaminación del aire, contra la que ya no bastan solo las políticas públicas que se ponen en marcha.

La mejor calidad del aire ha llevado a una reducción de las muertes prematuras en la última década en Europa

La mejor calidad del aire ha dado lugar a una reducción significativa de las muertes prematuras en la última década en Europa. No obstante, los últimos datos oficiales de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) indican que casi todos los europeos siguen sufriendo los efectos de la contaminación atmosférica, que provoca unas 400.000 muertes prematuras en el continente.

Coronavirus: La contaminación en las ciudades se desploma

A menos coches, menos contaminación. Mañana se cumple una semana desde que el Gobierno anunció el Estado de Alarma y los datos son rotundos.