Investigadores del CSIC han llevado a cabo un extenso estudio sobre la secuenciación metagenómica de más de 2.000 muestras de alimentos y superficies industriales en Europa, revelando que más del 70% de los genes de resistencia bacteriana a antibióticos están presentes en la cadena alimentaria. Este hallazgo destaca la importancia del resistoma, conjunto de genes que permiten a las bacterias resistir antibióticos, y sugiere que el 60% de las muestras analizadas contenían al menos un gen de resistencia. Los resultados subrayan el riesgo de propagación de estas resistencias entre bacterias, especialmente aquellas asociadas a infecciones difíciles de tratar. El estudio, parte del proyecto europeo MASTER, busca mejorar las prácticas en la producción alimentaria para combatir la creciente resistencia a antimicrobianos.
Un equipo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ) ha desarrollado un innovador método para la epoxidación de alquenos, crucial en la industria química, que utiliza únicamente oxígeno o aire, eliminando la necesidad de metales pesados y disolventes tóxicos. Este avance permite la producción sostenible de plásticos, productos farmacéuticos y detergentes, reduciendo costos en más del 50% y aumentando la eficiencia con una selectividad del 90%. El proceso, patentado y publicado en Nature Communications, es escalable industrialmente y puede integrarse fácilmente en procesos químicos comunes, ofreciendo una alternativa más segura y económica a los métodos tradicionales.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un innovador proyecto internacional que busca combatir el cáncer de páncreas, conocido por su resistencia a la radioterapia. La estrategia consiste en combinar la radioterapia con hipertermia generada por nanopartículas, lo que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir costos sanitarios. La investigadora Ana Espinosa destaca que este enfoque integrado puede ser más efectivo que los tratamientos individuales. El proyecto, titulado XPANTHER, cuenta con una financiación aproximada de 800.000 euros y reúne a instituciones de España, Francia y Eslovenia para avanzar en tratamientos oncológicos personalizados.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera dos innovadores proyectos europeos centrados en la prevención de la sismicidad inducida y el análisis avanzado de células vivas. Estos proyectos, financiados por el programa ERC Proof of Concept, buscan transformar ideas de investigación en innovaciones prácticas. El primer proyecto, NOSHAKE, propone un enfoque proactivo para gestionar los seísmos derivados de procesos geoenergéticos, mientras que el segundo, NEWTON, desarrollará gemelos digitales que replican equipos y procedimientos experimentales en biotecnología. Estas iniciativas tienen el potencial de mejorar significativamente la seguridad en la geoenergía y optimizar el análisis celular en biomedicina.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un innovador proyecto europeo que desarrollará bioenvases alimentarios utilizando desperdicios de fresas. Este proyecto, titulado ECOSYSTEM, busca crear plásticos sostenibles y una almohadilla antioxidante que prevenga la producción de etileno, gas responsable de la rápida descomposición de las fresas. Con una financiación de 4 millones de euros, se implementarán tecnologías como biorrefinería y mecanoquímica para transformar los residuos en materias primas útiles. Además, se explorarán estrategias para el reciclaje y biodegradación de estos nuevos envases. La iniciativa incluye colaboración con diversas entidades europeas y tiene como objetivo promover la economía circular en el sector alimentario.
El microbioma intestinal juega un papel crucial en la relación entre la dieta y la salud, según una revisión publicada en Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. Este estudio, liderado por Yolanda Sanz del CSIC, revela cómo la alimentación afecta la composición del microbioma y cómo este, a su vez, influye en el metabolismo, el sistema inmunitario y el nervioso. Una dieta inadecuada puede reducir la diversidad microbiana y tener efectos negativos en procesos fisiológicos. Los autores subrayan la importancia de personalizar las estrategias nutricionales, considerando que diferentes individuos responden de manera distinta a los mismos alimentos. Además, se identifican alimentos beneficiosos para el microbioma, como frutas y verduras, mientras que los ultraprocesados pueden ser perjudiciales. Este hallazgo resalta la necesidad de actualizar las guías dietéticas para mejorar la salud pública. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-microbioma-intestinal-condiciona-los-efectos-de-la-dieta-en-el-organismo-y-determina-su-impacto-en-la-salud/.
Un equipo de investigación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) ha descubierto un mecanismo clave que permite a las cianobacterias adaptarse a ambientes con escasez de nitrógeno, crucial para la producción de oxígeno en la atmósfera terrestre. Este estudio, publicado en la revista Nucleic Acids Research, detalla cómo la proteína PipX regula la expresión de genes relacionados con el metabolismo del nitrógeno en estas bacterias. Las cianobacterias son esenciales para la estabilidad medioambiental, pero su proliferación excesiva puede generar problemas sanitarios debido a las toxinas que producen. La investigación podría ayudar en el control de su crecimiento y en la comprensión de su papel ecológico.
|
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han contribuido a desarrollar la escala de riesgo genético más completa para el alzhéimer, una enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España. Este avance se basa en el análisis genético de casi 100.000 individuos de diversas poblaciones y ha permitido identificar nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad. La investigación, publicada en revistas científicas de renombre, destaca la importancia de estudiar grupos diversos para mejorar diagnósticos y tratamientos. El equipo ha utilizado técnicas avanzadas como inteligencia artificial para refinar su comprensión sobre los factores genéticos implicados en el alzhéimer, lo que podría facilitar la detección precoz y el desarrollo de terapias efectivas.
El Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab) ha revelado en su primer año de funcionamiento que las partículas respirables PM10 en el archipiélago provienen de cuatro fuentes principales: sal marina, emisiones locales por tráfico, polvo sahariano y contaminación industrial de África. Durante 2024, se analizaron más de 1,000 muestras en varias islas, identificando más de 80 compuestos químicos. Los datos son cruciales para diseñar políticas públicas que protejan la salud y el medio ambiente. Además, el laboratorio apoya al Gobierno de Canarias en la gestión de emergencias ambientales, como calimas e incendios forestales.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed), una plataforma diseñada para fomentar la colaboración entre empresas del sector biotecnológico y farmacéutico y el CSIC. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Biomedicina del CSIC, busca optimizar la transferencia de fármacos desde la investigación básica hasta los ensayos clínicos. RST Biomed actúa como una ventanilla única que conecta grupos de investigación con la industria, facilitando el desarrollo de proyectos conjuntos. Hasta ahora, se han involucrado 100 grupos de investigación y se han realizado visitas a 23 centros para fortalecer esta red colaborativa. La plataforma tiene como objetivo expandirse durante 2025, promoviendo sinergias y acceso a financiación europea en el ámbito biomédico.
Un estudio internacional del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) revela que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida protege a los bebés contra bacterias resistentes a antibióticos al influir positivamente en su microbiota intestinal. La investigación, publicada en Nature Communications, muestra que una mayor presencia de bifidobacterias, favorecida por la lactancia, está asociada con un menor riesgo de resistencia a antimicrobianos. Además, se destaca que la lactancia puede mitigar los efectos negativos del nacimiento por cesárea en la colonización microbiana. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar la lactancia materna para mejorar la salud intestinal infantil y combatir la resistencia a los antibióticos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para potenciar la investigación en salud. Esta financiación incluye 375.000 euros para adquirir una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, que mejorará las capacidades de resonancia magnética nuclear en el estudio de proteínas relacionadas con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Además, se destinarán 332.100 euros al desarrollo del proyecto Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos para combatir bacterias resistentes en diversos ámbitos, desde la medicina hasta la agricultura. Estas iniciativas posicionan a España a la vanguardia de la investigación biomolecular y antimicrobiana.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo antiviral de amplio espectro basado en quitosano, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este compuesto ha demostrado eficacia contra el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), bloqueando la entrada viral en las células. Publicado en "Communications Biology", el estudio resalta que este antiviral puede ser administrado antes o después de la infección, lo que lo convierte en una opción prometedora para tratar infecciones respiratorias comunes. Además, su producción a gran escala es viable, lo que facilitaría su uso en aerosoles o inhaladores para combatir futuras pandemias.
Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) ha desarrollado un innovador dispositivo llamado Lithovortex, que reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer piedras del riñón. Este prototipo, creado en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y el Instituto de Biomecánica de Valencia, utiliza ultrasonidos para fragmentar litiasis de forma no invasiva. Su diseño portátil permite realizar tratamientos en consultas externas sin necesidad de equipos voluminosos. Lithovortex ha sido premiado por su innovación y se validará próximamente en modelos animales.
|