www.secretosdesalud.es

inteligencia artificial

Investigadores usan IA para explorar el origen de la vida y su ancestro común

02/10/2025@19:54:03

Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial para explorar el origen de la vida y el último ancestro común universal (LUCA). Este enfoque, publicado en la revista Philosophical Transactions, utiliza el metabolismo generativo para rastrear la evolución de las enzimas desde LUCA hacia formas de vida primitivas. Al analizar genomas secuenciados, los científicos buscan llenar el vacío entre la química prebiótica y los primeros microorganismos, proponiendo que las reacciones metabólicas actuales pueden retroceder hasta las condiciones ambientales de la Tierra primitiva. Este avance podría ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo emergió el metabolismo complejo de LUCA.

Sanidad elabora una nueva ley para regular el big data en salud y ensayos clínicos

El Ministerio de Sanidad de España está desarrollando una nueva ley para regular el uso de big data en la investigación y ensayos clínicos. Esta legislación busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una historia clínica digital interoperable y accesible en todo el país y la Unión Europea, asegurando así la continuidad asistencial. La norma también abordará el uso ético de los datos de salud, estableciendo derechos para los ciudadanos sobre sus datos electrónicos y creando un marco legal para el uso secundario de estos datos en investigación y políticas sanitarias. La consulta pública para recibir aportaciones sobre este proyecto estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025.

CSIC desarrolla IA para predecir propiedades de células a nivel nanomecánico

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático para predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos, liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Este avance utiliza inteligencia artificial para procesar datos obtenidos mediante microscopía de fuerzas atómica (AFM), reduciendo el tiempo de análisis de ocho horas a solo 30 minutos. La técnica permite una interacción más rápida y precisa con las células, lo que es crucial en biomedicina para determinar estados celulares y predecir patologías. El método, patentado y licenciado a la empresa Bruker, posiciona al CSIC como pionero en la aplicación de IA en AFM, mejorando la comprensión de enfermedades relacionadas con el metabolismo celular.

Avance en la detección del alzhéimer: nueva escala de riesgo genético desarrollada por el CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han contribuido a desarrollar la escala de riesgo genético más completa para el alzhéimer, una enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España. Este avance se basa en el análisis genético de casi 100.000 individuos de diversas poblaciones y ha permitido identificar nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad. La investigación, publicada en revistas científicas de renombre, destaca la importancia de estudiar grupos diversos para mejorar diagnósticos y tratamientos. El equipo ha utilizado técnicas avanzadas como inteligencia artificial para refinar su comprensión sobre los factores genéticos implicados en el alzhéimer, lo que podría facilitar la detección precoz y el desarrollo de terapias efectivas.

Investigadores del Hospital de Parapléjicos descubren nuevas claves sobre la muerte neuronal tras lesiones medulares

Científicos del Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo han liderado un innovador estudio que revela nuevas perspectivas sobre la muerte de neuronas tras una lesión medular. Publicado en el International Journal of Molecular Sciences, el estudio utiliza inteligencia artificial para analizar imágenes histológicas y entender cómo se propaga la muerte neuronal en el sistema nervioso central. Los investigadores han encontrado que el fármaco ucf-101 puede mejorar la supervivencia neuronal en áreas específicas de la médula lesionada. Este trabajo forma parte de la plataforma neuroCLUEDO, que promueve la ciencia abierta al compartir datos y herramientas con la comunidad científica global, con el objetivo de desarrollar tratamientos neuroprotectores eficaces para pacientes con lesiones medulares.

Desarrollan IA en la UPNA para optimizar el análisis de imágenes médicas en enfermedades renales y cardíacas

Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la ingeniera biomédica Anne Oyarzun en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) mejora el análisis de imágenes médicas para enfermedades renales y cardíacas. Su tesis doctoral presenta un método innovador para medir automáticamente la perfusión sanguínea utilizando resonancia magnética Arterial Spin Labeling (ASL), lo que permite una evaluación no invasiva del flujo sanguíneo en órganos clave. Este avance es crucial para detectar alteraciones en patologías crónicas como la enfermedad renal crónica y la enfermedad arterial coronaria, facilitando diagnósticos más precisos y rápidos. Además, se han creado herramientas digitales que utilizan aprendizaje profundo para procesar imágenes médicas, mejorando así la eficacia del análisis clínico.

Nuevo método no invasivo mejora diagnóstico de arritmias cardíacas

El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador "gemelo digital del corazón" que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una condición que afecta a más de un millón de personas en España. Este método no invasivo combina imágenes electrocardiográficas (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. El avance se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena, y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más el diagnóstico y tratamiento de arritmias. Esta investigación destaca por su potencial para transformar la atención cardiovascular y reducir costos en tratamientos médicos.

CTC lanza gemelo digital para elevar la calidad de vida en residencias geriátricas

El Centro Tecnológico CTC, en colaboración con la empresa VBE6D, ha lanzado el proyecto TOOL4BUILD, un innovador gemelo digital destinado a mejorar la calidad de vida en residencias geriátricas. Este sistema integra tecnologías avanzadas para optimizar la gestión energética y ambiental de los edificios, enfocándose en el confort de los ocupantes. Se estima que el consumo energético de estas residencias podría reducirse hasta un 10% si se implementa adecuadamente. El proyecto, con un presupuesto de más de 500,000 euros, comenzará su despliegue en los próximos tres años y contempla una prueba piloto en una residencia. La iniciativa busca equilibrar la eficiencia energética con el bienestar de las personas mayores mediante modelos predictivos y algoritmos de optimización.

Nuevo videojuego ayuda a detectar signos de deterioro cognitivo en mayores de 55 años

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias en Salamanca ha presentado el videojuego "The Mind Guardian", diseñado para detectar signos tempranos de deterioro cognitivo en mayores de 55 años. Este innovador proyecto combina inteligencia artificial y pruebas cognitivas tradicionales, permitiendo clasificar a los usuarios según su estado cognitivo. La iniciativa forma parte de la campaña “30 días, 30 gestos”, que busca promover la autonomía y la vida activa entre las personas mayores. Esta herramienta se desarrolla en colaboración con la Universidad de Vigo y Samsung, abordando una problemática que afecta a millones de personas en el mundo.

Bacterias reprogramadas logran degradar plásticos sin ADN externo

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Barcelona Supercomputing Center han desarrollado una innovadora técnica llamada GenRewire, que permite reprogramar bacterias para degradar plásticos sin necesidad de insertar ADN externo. Este método redefine la ingeniería genética al modificar las proteínas nativas de las bacterias, como Escherichia coli, para que puedan descomponer nanoplásticos, un contaminante ambiental significativo. La técnica combina inteligencia artificial y supercomputación, permitiendo resultados en semanas y evitando problemas asociados con la introducción de material genético foráneo. Este avance podría aplicarse a otros organismos, ofreciendo soluciones biotecnológicas más seguras y eficientes.

Gobierno invierte 5 millones en IA para apoyar a personas con discapacidad

El Gobierno de España destina 5 millones de euros a proyectos de Inteligencia Artificial con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, destacó la importancia de estas iniciativas para promover la inclusión social y garantizar igualdad de oportunidades. Esta inversión forma parte del compromiso del gobierno con la transformación digital y el bienestar social.

Gobierno destina 135 millones para atraer científicos de élite a España

El Gobierno de España invertirá 135 millones de euros en los próximos tres años para atraer a líderes internacionales en investigación de alto impacto social, como el cambio climático y la inteligencia artificial. Esta iniciativa, anunciada por la ministra Diana Morant, se implementará a través del programa ATRAE 2025, que contará con un presupuesto de 45 millones de euros solo para este año, un 50% más que en ediciones anteriores. El programa busca captar hasta 45 investigadores destacados, ofreciendo financiación adicional para aquellos provenientes de Estados Unidos. Además, se lanzará una convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en inteligencia artificial con un presupuesto de hasta 36 millones de euros. Esta estrategia tiene como objetivo consolidar a España como un referente en ciencia e innovación a nivel mundial.

España lanza el primer entorno de pruebas de IA en la UE para asegurar su responsabilidad

El Gobierno de España ha lanzado el primer entorno de pruebas de Inteligencia Artificial (IA) en la Unión Europea, conocido como Sandbox de IA. Esta iniciativa busca garantizar la responsabilidad en el uso de sistemas de IA y posiciona a España como líder en la regulación y supervisión de esta tecnología, siguiendo sus avances previos con la Agencia de Supervisión de IA y el Reglamento de IA durante su Presidencia.

Crean sistema de IA para detectar enfermedades cardíacas en tiempo real

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial para el reconocimiento automático de patologías cardíacas. Este avance es crucial, ya que las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. El sistema utiliza técnicas avanzadas como redes neuronales y descomposición modal para analizar ecocardiogramas en tiempo real, facilitando diagnósticos más precisos y personalizados. Este proyecto forma parte de iniciativas como "DigitHeart" y "CardioAging", que buscan mejorar la detección temprana de enfermedades cardiovasculares y contribuir a la medicina personalizada.

Nuevo sistema identifica más de 2.000 discursos de odio en una semana

El Ministerio de Migraciones ha lanzado el Sistema FARO, una herramienta innovadora que utiliza inteligencia artificial para monitorizar discursos de odio en redes sociales. En su primera semana, este sistema ha identificado más de 2.000 casos. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos del ministerio por combatir la discriminación racial y promover la inclusión. La colaboración con LALIGA potencia la eficacia del sistema, destacando el compromiso del gobierno español en la lucha contra el odio y la promoción de un entorno digital más seguro. Para más información, visita el enlace: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/inclusion/Paginas/2025/190325-dia-internacional-discriminacion-racial.aspx?qfr=2.