31/03/2025@13:54:50
Una investigación de la Universidad de Extremadura (UEx) liderada por Marta Araujo Blesa examina por primera vez la calidad de vida, hábitos de sueño y atención sanitaria en pacientes con Síndrome de Lynch en Extremadura. Este síndrome, que afecta a aproximadamente el 3% de la población, conlleva un riesgo elevado de desarrollar varios tipos de cáncer, especialmente colorrectal. El estudio, realizado con 288 participantes de 40 familias en Badajoz, revela que los portadores experimentan altos niveles de ansiedad y estrés. Además, se destaca la importancia del apoyo familiar y la atención integral para mejorar el bienestar de los afectados. Los investigadores sugieren que es crucial consultar a un genetista para un diagnóstico temprano y manejo adecuado del riesgo.
Investigadores han identificado una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del cáncer biliar, específicamente el colangiocarcinoma (CCA). Un estudio internacional, liderado por Luis Bujanda de la Universidad del País Vasco, revela que la inhibición de la sumoilación de proteínas detiene la progresión tumoral en modelos experimentales. Este hallazgo sugiere que compuestos como ML792 y S-adenosilmetionina pueden ser efectivos en reducir la proliferación celular y el crecimiento tumoral. El CCA es un tipo de cáncer hepático con un pronóstico desfavorable debido a diagnósticos tardíos y falta de tratamientos efectivos, lo que hace que esta investigación sea prometedora para mejorar las opciones terapéuticas.
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) lidera el proyecto europeo C-QuENS, enfocado en el desarrollo de sensores nanométricos basados en diamantes. Este consorcio, que incluye universidades de Alemania, Chequia y Bélgica, se reunió recientemente para compartir avances en la investigación sobre propiedades cuánticas. C-QuENS busca mejorar la resolución de resonancias magnéticas a nivel nanométrico, utilizando las propiedades cuánticas del material para detectar cambios en campos magnéticos con una precisión sin precedentes. Financiado con 3 millones de euros por Horizonte Europa, el proyecto se desarrollará hasta 2027 y destaca por su potencial tecnológico significativo.
Un estudio de la Universidad del País Vasco revela un aumento significativo en la prescripción de antidepresivos durante y después de la pandemia de COVID-19, especialmente entre mujeres jóvenes. La investigación muestra que los síntomas depresivos se incrementaron notablemente en la población, con un foco particular en personas menores de 20 años durante la pandemia y una tendencia generalizada en todos los grupos de edad en el período pospandémico. Los hallazgos sugieren que el aislamiento social y el impacto económico continúan afectando la salud mental a largo plazo. Se destaca la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos para prevenir futuros aumentos en la incidencia de depresión.
Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo un mayor riesgo de caries, extracciones y sangrado de encías. La investigación, que analizó a 3.402 niños en España, sugiere que factores como la dificultad para mantener una buena higiene dental y las características del TDAH pueden influir en esta problemática. Los hallazgos subrayan la necesidad de adaptar los programas de salud bucodental para abordar los desafíos específicos que enfrentan estos niños.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo antiviral de amplio espectro basado en quitosano, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este compuesto ha demostrado eficacia contra el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), bloqueando la entrada viral en las células. Publicado en "Communications Biology", el estudio resalta que este antiviral puede ser administrado antes o después de la infección, lo que lo convierte en una opción prometedora para tratar infecciones respiratorias comunes. Además, su producción a gran escala es viable, lo que facilitaría su uso en aerosoles o inhaladores para combatir futuras pandemias.
La Universidad de León organiza la 3ª edición del curso práctico sobre organoides y esferoides los días 20 y 21 de marzo de 2025. Este curso, impulsado por el Área de Toxicología, tiene como objetivo formar a investigadores en técnicas avanzadas de cultivo celular en 3D, ofreciendo una alternativa ética a la experimentación animal. Con el apoyo del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) y la Asociación Española de Toxicología (AETOX), el curso se centra en la aplicación práctica, permitiendo a los participantes adquirir competencias en el uso de organoides y esferoides para estudios biomédicos. Esta iniciativa destaca por su relevancia en el desarrollo de nuevos tratamientos y su compromiso con estándares éticos en investigación.
El INIA-CSIC y la Universidad de Valladolid han lanzado AgroLab, una nueva unidad enfocada en la investigación de alimentos saludables y sostenibles. En la I Jornada Científica de Alimentos Saludables, celebrada en el Campus Duques de Soria, se presentaron las líneas de investigación y avances de esta iniciativa colaborativa. AgroLab busca impulsar el desarrollo de nuevos alimentos del futuro, destacando la importancia de la calidad alimentaria.
|
Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) han llevado a cabo un estudio sobre el impacto de los frutos secos en la salud cognitiva. El equipo, compuesto por Francesca Giampieri, Vanessa Yélamos, Ángel Olider Rojas y Maurizio Battino, ha analizado cómo el consumo de estos alimentos puede ayudar a preservar las funciones cognitivas y prevenir enfermedades neurodegenerativas. Los resultados indican que una mayor ingesta de frutos secos se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores. Este estudio resalta la importancia de incluir frutos secos en una dieta saludable para promover la salud cerebral y combatir el envejecimiento cognitivo.
La Universidad de Almería (UAL) lidera la creación de guías europeas de cuidados para jóvenes con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas (ERyME). En colaboración con un equipo internacional de expertos, se han publicado nuevas directrices por EULAR, la European Alliance of Associations for Rheumatology, para mejorar la transición del cuidado pediátrico al adulto. Este proceso es crucial, ya que muchos jóvenes continúan experimentando síntomas en la adultez. Las guías proponen medidas para educar a los pacientes sobre el manejo del dolor y la actividad física, promoviendo su participación activa en decisiones sobre su tratamiento. Los investigadores buscan desarrollar programas efectivos y accesibles que mejoren la calidad de vida de estos jóvenes.
La Dra. Vivian Lipari, investigadora de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), lidera un estudio sobre el impacto de la crononutrición en la prevención del cáncer. Este enfoque investiga cómo la sincronización de los patrones alimentarios con los ritmos circadianos puede influir en procesos metabólicos y celulares relacionados con el desarrollo del cáncer. La desalineación circadiana, provocada por horarios irregulares y otros factores, se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas. La crononutrición no solo considera qué se come, sino también cuándo, destacando su potencial para optimizar la salud y prevenir el cáncer.
Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un innovador método que utiliza luz infrarroja para identificar avellanas rancias sin necesidad de sacar el producto del embalaje. Esta técnica, que supera las limitaciones de los métodos tradicionales, permite determinar el estado de oxidación de los ácidos grasos en las avellanas mediante una cámara hiperespectral. La investigación busca mejorar las prácticas de almacenamiento y distribución en el sector de frutos secos, contribuyendo a reducir pérdidas y establecer nuevos estándares de calidad. Este avance es especialmente relevante en Cataluña, donde la producción de avellanas es significativa. La tecnología promete transformar la forma en que se controlan y gestionan estos productos, ofreciendo ventajas competitivas a los productores y comerciantes.
La empresa Bioithas, ubicada en el Parque Científico de Alicante, ha lanzado un estudio clínico para evaluar el efecto de un probiótico en el control del sobrepeso. Este ensayo, que se llevará a cabo durante 12 semanas, busca participantes mayores de 18 años con un índice de masa corporal entre 25 y 34,9. Los voluntarios recibirán una cápsula diaria de probiótico o placebo y se someterán a análisis de composición corporal y microbiota. Bioithas continúa su compromiso con la investigación científica y el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la salud.
Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Castilla-La Mancha han demostrado que la estimulación espinal transcutánea es efectiva para recuperar la marcha en pacientes con lesión medular incompleta. Este estudio pionero, publicado en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, involucró a 27 pacientes que recibieron sesiones de estimulación junto con entrenamiento robótico. Los resultados mostraron mejoras significativas en la fuerza de las extremidades inferiores y en la capacidad de caminar, logrando que el 85,7% de los pacientes tratados pudiera caminar al finalizar el estudio. La técnica, no invasiva y segura, representa un avance importante en la rehabilitación de lesiones medulares.
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y del Instituto de Salud Carlos III han descubierto que dos isoformas de la proteína Ras, H-Ras y K-Ras, tienen efectos opuestos en el aprendizaje y la memoria. H-Ras está relacionada con la depresión sináptica, mientras que K-Ras es crucial para la potenciación sináptica. Este hallazgo sugiere un papel más complejo de Ras en la plasticidad cerebral. Además, se ha confirmado que la eliminación de Ras causa problemas de aprendizaje en modelos de ratón. Este estudio abre nuevas perspectivas en la neurociencia y las rasopatías, enfermedades vinculadas a alteraciones en genes relacionados con Ras.
|
|
|