www.secretosdesalud.es

investigacion cientifica

El 3% de los casos de demencia podrían prevenirse evitando traumatismos cerebrales comunes

13/10/2025@18:54:10

Los traumatismos cerebrales, causados por accidentes, caídas o deportes de contacto, pueden tener consecuencias a largo plazo en la salud cognitiva. La investigación indica que estos traumatismos aumentan el riesgo de desarrollar demencia y deterioro cognitivo. Se estima que hasta un 3% de los casos de demencia global podrían prevenirse evitando estos traumatismos. La gravedad y frecuencia de las lesiones son factores clave en el riesgo de demencia, con evidencias que sugieren que incluso un solo traumatismo moderado puede ser perjudicial. Es esencial implementar medidas de prevención y realizar un seguimiento adecuado para mitigar los efectos a largo plazo de estas lesiones. Para más información, visita el enlace.

CSIC otorga premios a la excelencia en tesis doctorales y supervisión de investigadores

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado la entrega de los Premios Tesis Doctoral Relevante, Medallas Margarita Salas y Premios María Moliner en su III edición. Este evento, que tuvo lugar el 9 de octubre de 2025, destacó la importancia de la excelencia investigadora y la mentoría en el desarrollo del talento científico. Se premiaron 20 tesis defendidas en 2023 y 2024 con una dotación de 1.000 € cada una, además de reconocer a investigadores destacados en supervisión con las Medallas Margarita Salas y los Premios María Moliner. Estos galardones subrayan el compromiso del CSIC con la formación de nuevas generaciones y el avance del conocimiento científico.

La lactancia materna reduce la resistencia a antibióticos en bebés mediante la microbiota intestinal

Un estudio internacional del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) revela que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida protege a los bebés contra bacterias resistentes a antibióticos al influir positivamente en su microbiota intestinal. La investigación, publicada en Nature Communications, muestra que una mayor presencia de bifidobacterias, favorecida por la lactancia, está asociada con un menor riesgo de resistencia a antimicrobianos. Además, se destaca que la lactancia puede mitigar los efectos negativos del nacimiento por cesárea en la colonización microbiana. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar la lactancia materna para mejorar la salud intestinal infantil y combatir la resistencia a los antibióticos.

Crean sistema de IA para detectar enfermedades cardíacas en tiempo real

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial para el reconocimiento automático de patologías cardíacas. Este avance es crucial, ya que las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. El sistema utiliza técnicas avanzadas como redes neuronales y descomposición modal para analizar ecocardiogramas en tiempo real, facilitando diagnósticos más precisos y personalizados. Este proyecto forma parte de iniciativas como "DigitHeart" y "CardioAging", que buscan mejorar la detección temprana de enfermedades cardiovasculares y contribuir a la medicina personalizada.

Investigadores españoles convierten células gliales en neuronas funcionales para reparar el sistema nervioso

Científicos de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Autónoma de Madrid han logrado transformar células gliales humanas en neuronas funcionales, un avance que podría revolucionar las terapias para reparar lesiones del sistema nervioso, como las de la médula espinal. Este innovador descubrimiento, publicado en la revista Cell Death & Disease, utiliza el factor de transcripción NEUROD1 para reprogramar directamente estas células, evitando etapas intermedias. Los experimentos en ratones han demostrado que las neuronas inducidas sobreviven y expresan marcadores neuronales clave. Aunque se han obtenido resultados prometedores, aún quedan desafíos por superar antes de aplicar esta técnica en humanos, lo que podría cambiar el enfoque de la medicina regenerativa.

  • 1

Investigadores usan IA para explorar el origen de la vida y su ancestro común

Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial para explorar el origen de la vida y el último ancestro común universal (LUCA). Este enfoque, publicado en la revista Philosophical Transactions, utiliza el metabolismo generativo para rastrear la evolución de las enzimas desde LUCA hacia formas de vida primitivas. Al analizar genomas secuenciados, los científicos buscan llenar el vacío entre la química prebiótica y los primeros microorganismos, proponiendo que las reacciones metabólicas actuales pueden retroceder hasta las condiciones ambientales de la Tierra primitiva. Este avance podría ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo emergió el metabolismo complejo de LUCA.

España obtiene 14 proyectos del Consejo Europeo de Investigación, destacando en ciencia europea

España ha consolidado su posición en la excelencia científica europea al recibir financiación para 14 proyectos por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en su convocatoria Advanced Grant 2024. Con un total de 721 millones de euros disponibles, España se sitúa entre los diez países europeos con mayor número de proyectos financiados, destacando en disciplinas como biomedicina, física cuántica y arqueología. Las instituciones españolas, como el CSIC y la Universidad de Salamanca, liderarán estos proyectos, reflejando la alta calidad y competitividad del sistema científico español. Además, se subraya la importancia de promover el talento femenino en ciencia, ya que tres de los proyectos están liderados por mujeres. La próxima convocatoria de 2025 incluirá incentivos adicionales para atraer investigadores a Europa. Para más información, visita el enlace.

Diana Morant supervisa la construcción de un nuevo laboratorio en la Base Antártica Española

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado las obras del nuevo módulo científico en la Base Antártica Española 'Gabriel de Castilla', que albergará uno de los tres laboratorios limpios de la Antártida. Este módulo, con una inversión cercana a 2 millones de euros y una superficie de 250 metros cuadrados, contará con instalaciones para la comunidad científica, incluyendo salas de microscopios y un espacio sanitario. La ministra destacó la importancia del laboratorio limpio para el análisis de muestras sin contaminación, lo que permitirá estudiar el impacto humano en el planeta. Esta visita se enmarca en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que incluye 28 proyectos científicos y cuenta con un presupuesto total de 18,5 millones de euros.

En 3D: Así cambian las células pulmonares a lo largo de la infección por SARS-CoV-2

La utilización de diferentes técnicas de microscopía y tomografía, incluyendo el uso de la luz de sincrotrón, revela cómo cambian células pulmonares a lo largo de la infección en modelos de cultivo celular.