www.secretosdesalud.es

ministerio de sanidad

17/07/2025@12:37:26

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado un récord histórico en la oferta de plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, con un total de 12.366 plazas disponibles, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior. Esta convocatoria incluye especialidades como Medicina (MIR), Enfermería (EIR), Farmacia (FIR) y Psicología (PIR), entre otras. Desde 2018, el número de plazas ha aumentado un 54%, reflejando el compromiso del Ministerio con la mejora del sistema sanitario. Las pruebas selectivas se llevarán a cabo el 24 de enero de 2026, con un nuevo formato y reducción de sedes de examen. La inscripción será del 1 al 12 de septiembre de 2025.

Entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España, un aumento del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe a un episodio térmico excepcional, con 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, contrastando con ninguna activación en 2024. Las temperaturas medias alcanzaron un récord de 23,6ºC en junio, superando los máximos históricos. La mayoría de las víctimas eran mayores de 65 años, siendo Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria las comunidades más afectadas por este fenómeno climático.

El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para optimizar la prescripción de opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización aprobado en 2021, buscan mejorar la seguridad y eficacia en el uso de analgésicos opioides, al mismo tiempo que se minimizan riesgos como la dependencia y la sobredosis. Los protocolos incluyen herramientas prácticas para profesionales sanitarios, promoviendo un enfoque basado en evidencia que respete la necesidad de aliviar el sufrimiento del paciente. Con esta iniciativa, se pretende fomentar un uso más racional de los opioides dentro del Sistema Nacional de Salud.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, junto con el Ministerio de Sanidad, ha iniciado la tramitación de un real decreto que garantizará comidas saludables en hospitales y residencias. Esta iniciativa busca mejorar la calidad alimentaria en estos centros y se encuentra en fase de consulta pública, permitiendo a la ciudadanía y profesionales realizar aportaciones a la norma.

El Consejo de Ministros de España ha autorizado la compra de 25 millones de dosis de vacunas contra la gripe estacional, con un valor estimado de 277,8 millones de euros. Este acuerdo marco permitirá la selección de suministradores para las campañas de vacunación entre 2025 y 2028, abarcando diversas comunidades autónomas y órganos del estado. La decisión se basa en los buenos resultados obtenidos en campañas anteriores y busca garantizar la disponibilidad de vacunas para la población.

El Ministerio de Sanidad de España ha revelado que en 2022, el Sistema Nacional de Salud (SNS) atendió cerca del 80% de los ingresos hospitalarios en el país. Con un total de 751 hospitales, 449 pertenecen al SNS, que ofrece más del 82% de las camas disponibles. En total, se registraron 5,2 millones de ingresos hospitalarios, de los cuales 4,1 millones fueron atendidos por el SNS. Además, se realizaron 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas y se atendieron 112 millones de consultas con especialistas. El gasto hospitalario alcanzó los 60.500 millones de euros, destacando la inversión en personal y suministros farmacéuticos. Estos datos reflejan la evolución y la importancia del SNS en el sistema sanitario español.

En 2022, España registró 464.417 defunciones, un aumento del 2,96% en comparación con el año anterior, según el informe "Patrones de Mortalidad en España, 2022" del Ministerio de Sanidad. Este incremento se atribuye principalmente a la segunda ola epidémica de gripe y a las olas de calor del verano. A pesar del aumento, las cifras son inferiores a las de 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19. La tasa de mortalidad ajustada por edad también mostró un incremento en la mayoría de las principales causas de muerte, aunque las muertes por COVID-19 disminuyeron significativamente. El informe proporciona un análisis detallado sobre la mortalidad en función del sexo, edad y comunidad autónoma.

Durante las tareas de limpieza y retorno a los hogares hay riesgo de ingesta de agua o alimentos contaminados o inhalación de diferentes patógenos que pueden producir procesos infecciosos. El daño en las infraestructuras puede condicionar un mayor riesgo de lesiones por descargas eléctricas o inhalación de gases tóxicos.

Más del 80% de las personas que han utilizado la sanidad pública en España valoran positivamente la atención recibida, según el Barómetro Sanitario 2025. A pesar de que solo un 53,9% de la población general considera que el sistema sanitario funciona bien, este porcentaje se eleva entre quienes han accedido a servicios sanitarios recientemente. La encuesta, realizada por el Ministerio de Sanidad y el CIS, revela una alta satisfacción con la atención primaria y hospitalaria, destacando la profesionalidad del personal sanitario. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre tiempos de espera y accesibilidad, evidenciando una discrepancia entre la percepción general y la experiencia directa de los usuarios.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva orden que permite a las personas con infección por VIH donar sus órganos a otros pacientes con la misma condición. Esta medida deroga una norma de 1987 que prohibía tales donaciones. El cambio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes, busca aumentar la disponibilidad de órganos y reducir el estigma asociado al VIH. En la última década, se estima que 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, lo que habría permitido realizar hasta 165 trasplantes. La derogación representa un avance significativo en la inclusión de pacientes VIH en los programas de trasplante en España.

El Ministerio de Sanidad de España ha publicado un documento de preguntas y respuestas sobre el "derecho al olvido oncológico", una medida que permite a las personas que han superado un cáncer no declarar su historial médico al solicitar seguros y productos financieros, tras haber transcurrido cinco años desde el final del tratamiento. Esta iniciativa, introducida por el Real Decreto-ley 5/2023, busca eliminar la discriminación hacia los supervivientes de cáncer en el acceso a servicios financieros. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó la importancia de este documento para brindar información clara a pacientes y entidades aseguradoras.

El Ministerio de Sanidad ha publicado las instrucciones para los 32.212 aspirantes que se presentarán el 25 de enero a las pruebas de acceso a una de las 11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada. Las pruebas se llevarán a cabo en 28 localidades y 677 mesas de examen en toda España. Por motivos de seguridad, solo los aspirantes podrán acceder a los edificios donde se realizarán las pruebas, y los medios de comunicación tendrán restricciones en la cobertura. Más detalles sobre el desarrollo del examen están disponibles en el sitio web oficial del Ministerio.

La satisfacción con la atención primaria en España ha alcanzado un 84,2%, según el Barómetro Sanitario de octubre de 2024. Este aumento se refleja en la confianza que los pacientes tienen hacia el personal médico y de enfermería. La encuesta, realizada por el Ministerio de Sanidad y el CIS, muestra que un 80,3% de los adultos consultó a un médico de atención primaria en el último año. A pesar de esta valoración positiva, solo un 54,6% considera que el sistema sanitario funciona bien. Además, se perciben desigualdades en la atención según la comunidad autónoma y el acceso a servicios médicos ha empeorado en comparación con años anteriores.

En 2023, España registró un aumento del 24,8% en las solicitudes de eutanasia, alcanzando un total de 766 peticiones según el informe anual del Ministerio de Sanidad. De estas solicitudes, se llevaron a cabo 334 prestaciones. La mayoría de los solicitantes son personas entre 70 y 79 años con enfermedades graves. El tiempo medio desde la solicitud hasta la prestación fue de 67 días, y un 25% de los solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su petición. Este incremento refleja una creciente aceptación social y legal de la eutanasia en el país desde la implementación de la Ley Orgánica de Eutanasia en 2021.

A 30 de junio de 2024, un total de 848.340 pacientes se encontraban en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente, un 0,14% menos que en diciembre de 2023 y un 3,4% más que en junio del pasado año.