La ministra de Sanidad, Mónica García, clausuró el acto del Día Mundial de la Visión, enfatizando que la salud visual es un derecho fundamental y no un privilegio. Durante su discurso, destacó el compromiso del Gobierno con la equidad en el acceso a la atención ocular y presentó el Plan VEO, que facilitará el acceso gratuito a gafas o lentillas para los menores con problemas de visión. Este programa busca eliminar barreras económicas y garantizar que todos los niños puedan ver bien, lo que es esencial para su desarrollo educativo y social. La ministra también subrayó la importancia de integrar la salud visual en la atención primaria para mejorar el bienestar general de la población.
España ha logrado reducir la infección activa por hepatitis C al 0,14% de la población gracias a su Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEACH), iniciado en 2015. Desde entonces, más de 172.000 personas han recibido tratamientos con antivirales de acción directa, alcanzando una tasa de curación superior al 94%. Este avance ha transformado el perfil de los pacientes en lista de espera para trasplante hepático y ha optimizado los recursos del sistema sanitario. A pesar de estos logros, aún se estima que unas 13.000 personas no han sido diagnosticadas, lo que representa un desafío en la lucha por eliminar la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2030.
En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 muertes. Este incremento se debe a los 870 episodios de alto riesgo por calor extremo registrados durante el verano, un 73% más que el año anterior. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con condiciones de salud preexistentes. Además, se implementaron mejoras en el sistema de vigilancia y alerta térmica, que incluyó el envío de notificaciones sobre riesgos térmicos a la población.
El Ministerio de Sanidad de España está desarrollando una nueva ley para regular el uso de big data en la investigación y ensayos clínicos. Esta legislación busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una historia clínica digital interoperable y accesible en todo el país y la Unión Europea, asegurando así la continuidad asistencial. La norma también abordará el uso ético de los datos de salud, estableciendo derechos para los ciudadanos sobre sus datos electrónicos y creando un marco legal para el uso secundario de estos datos en investigación y políticas sanitarias. La consulta pública para recibir aportaciones sobre este proyecto estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025.
El Ministerio de Sanidad de España ha conmemorado el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, centrándose en la atención neonatal y pediátrica. La ministra Mónica García destacó que la seguridad del paciente es esencial para la calidad asistencial y presentó la Estrategia de Seguridad del Paciente 2025-2035, que busca un modelo más seguro y centrado en las personas. Entre las medidas propuestas se incluyen la prevención de infecciones, el uso seguro de medicamentos y la actualización normativa en seguridad sanitaria. La jornada también incluyó talleres prácticos sobre el uso seguro de medicamentos y la transición entre atención pediátrica y adulta.
Más de 25.000 médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) podrán acceder a formación continuada gratuita gracias a una iniciativa del Ministerio de Sanidad, financiada por fondos europeos Next Generation EU. Este programa ofrece 20 cursos online con doble acreditación universitaria y europea, cada uno con una duración de 25 horas académicas. La inscripción comenzará en septiembre de 2025 y se extenderá hasta noviembre, con una segunda edición programada para el primer trimestre de 2026. Los cursos, que fomentan la colaboración entre sociedades científicas, están diseñados para actualizar conocimientos y mejorar la práctica clínica en diversas especialidades.
España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, según el informe del Registro Mundial gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024, se realizaron 173.286 trasplantes a nivel global, un incremento del 2% respecto al año anterior, destacando un aumento del 17% en la donación en asistolia. España aportó el 50% de los donantes en asistolia de la Unión Europea y el 10% a nivel mundial, con una tasa de 27,7 donantes por millón de población. La ministra de Sanidad subrayó el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en los procesos de trasplante, asegurando que todos los pacientes reciban atención oportuna y efectiva.
|
El Ministerio de Sanidad de España ha presentado un informe sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el sistema público de salud, que abarca el periodo 2015-2024. En 2024, el 21,2% de las IVE se realizaron en centros públicos, lo que representa un aumento significativo respecto al 14,3% en 2019. A pesar de este crecimiento, persisten desigualdades territoriales en el acceso a esta prestación. Las comunidades autónomas como Cantabria y Galicia destacan por tener más del 60% de IVE en centros públicos, mientras que Andalucía y Madrid presentan cifras muy bajas. El informe también destaca la importancia de normalizar la IVE como parte del Sistema Nacional de Salud y propone medidas para mejorar su accesibilidad, incluyendo la formación del personal sanitario y la promoción del método farmacológico.
En 2024, se registraron 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en España, lo que representa un aumento del 2,98% respecto al año anterior. La tasa de IVE se situó en 12,36 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años. La mayoría de las comunidades autónomas reportaron incrementos, a excepción de algunas como Aragón y Cataluña. El principal motivo para la interrupción fue la decisión voluntaria de la mujer, representando el 94,62% de los casos. Además, el 76,58% de las intervenciones se realizaron antes de las ocho semanas de gestación. Este informe del Ministerio de Sanidad destaca la necesidad de fortalecer las políticas públicas en educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados.
El Ministerio de Sanidad ha nombrado a Francisca Sureda Llull como nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en sustitución de Joan Ramón Villalbí. Sureda, licenciada en Farmacia y doctora en Medicina, cuenta con una amplia experiencia en investigación y docencia en salud pública y epidemiología. Su labor se centrará en impulsar políticas de prevención y tratamiento de adicciones, así como en la evaluación de intervenciones relacionadas con el consumo de drogas. La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas tiene como objetivo reducir el impacto social y sanitario de las adicciones, promoviendo la equidad y la participación de diversas instituciones.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la distribución de 68 millones de euros para ampliar la atención bucodental en 2025. Esta inversión se destinará a las comunidades autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, con el objetivo de fortalecer los servicios públicos de salud bucodental. La iniciativa incluye un enfoque preventivo, priorizando grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. Por primera vez, se incorporará la atención específica para mayores de 65 años, reservando un 10% del fondo para este colectivo. Las comunidades podrán utilizar los fondos para contratar personal y mejorar infraestructuras, con un control estricto sobre el uso de los recursos. Esta medida refuerza el compromiso del Gobierno con la equidad en el acceso a la salud bucodental y responde a criterios de justicia sanitaria alineados con las estrategias globales de salud.
El Ministerio de Sanidad ha iniciado la audiencia pública para el Plan Estatal de Preparación y Respuesta ante amenazas graves para la salud. Este plan busca establecer un marco normativo que fortalezca la capacidad del Sistema Nacional de Salud para enfrentar crisis sanitarias, incluyendo riesgos biológicos, químicos, ambientales y nucleares. Se propone la creación de una Comisión Estatal de Coordinación y planes autonómicos que deberán alinearse con esta estrategia. Además, se implementará un Sistema de Alerta Precoz y se regulará la declaración de Emergencias de Salud Pública. El objetivo es garantizar una respuesta eficaz y coordinada ante futuras emergencias sanitarias, mejorando la comunicación y la confianza pública.
El Ministerio de Sanidad ha convocado un total de 12.366 plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior y un aumento del 54% desde 2018. La mayor parte de las plazas se destina a Medicina (9.276), seguido de Enfermería (2.279). Las solicitudes podrán presentarse del 1 al 12 de septiembre de 2025, y el examen se llevará a cabo el 24 de enero de 2026. Esta convocatoria incluye medidas para garantizar la inclusión de personas con discapacidad y establece un nuevo procedimiento para cubrir vacantes.
La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta en la historia del país. Este aumento de ocho puntos porcentuales desde 2017 se alinea con las metas de la OMS. La campaña de este año enfatiza la importancia de la lactancia materna para la salud y el medio ambiente, promoviendo su apoyo continuo por parte de los sistemas sanitarios. El Ministerio de Sanidad ha formado un Grupo de Trabajo para mejorar la atención a esta práctica esencial, que también está integrada en diversas estrategias nacionales relacionadas con la salud pública y la reducción de la obesidad infantil. Además, se han implementado políticas laborales que favorecen a las familias en este aspecto.
|