www.secretosdesalud.es

politicas publicas

CEOMA exige políticas para combatir la soledad y la deshumanización social

14/10/2025@15:11:36

CEOMA ha expresado su preocupación por los casos de "deshumanización" y el aumento de la soledad no deseada, tras el hallazgo de un hombre fallecido en Valencia que llevaba 15 años sin ser descubierto. José Luis Fernández Santillana, presidente de CEOMA, enfatiza que el aislamiento social es una responsabilidad colectiva y solicita políticas públicas integrales para abordar esta problemática. Propone reforzar los servicios de atención y proximidad, revitalizar centros comunitarios y formar a profesionales de salud para detectar la soledad. La organización insta a la sociedad a reflexionar sobre la importancia del apoyo intergeneracional y la conexión humana.

Conflicto generacional en España: ¿Culpa de los boomers o de las políticas?

La tensión intergeneracional se intensifica entre baby boomers y jóvenes, quienes acusan a los primeros de disfrutar privilegios económicos. Los boomers gozan de estabilidad laboral y pensiones, mientras los millennials y la Generación Z enfrentan dificultades. Se propone un enfoque inclusivo para abordar desigualdades y fomentar la unidad entre generaciones.

Aumentan las interrupciones voluntarias del embarazo en España en 2024

En 2024, se registraron 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en España, lo que representa un aumento del 2,98% respecto al año anterior. La tasa de IVE se situó en 12,36 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años. La mayoría de las comunidades autónomas reportaron incrementos, a excepción de algunas como Aragón y Cataluña. El principal motivo para la interrupción fue la decisión voluntaria de la mujer, representando el 94,62% de los casos. Además, el 76,58% de las intervenciones se realizaron antes de las ocho semanas de gestación. Este informe del Ministerio de Sanidad destaca la necesidad de fortalecer las políticas públicas en educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados.

Proponen diez acciones para combatir el estigma de la menopausia en mujeres

La menopausia, etapa natural que afecta a todas las mujeres entre los 45 y 55 años, conlleva más de cien síntomas como sofocos y cambios de humor. Un estudio de Clara Selva Olid propone diez medidas para reducir la discriminación y el estigma que enfrentan las mujeres durante esta fase. Las recomendaciones se centran en sensibilización social, educación y mejoras en el ámbito laboral y sanitario. La investigación destaca la importancia de dar voz a las mujeres en la formulación de políticas públicas inclusivas que aborden sus necesidades reales.

Isabel Rodríguez y Ximo Puig abordan políticas de vivienda en reunión

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana de España, se reunió con Ximo Puig, embajador español ante la OCDE, el 7 de febrero de 2025. Durante este encuentro, discutieron la colaboración para promover políticas públicas en el ámbito de la vivienda. Esta reunión subraya el compromiso del gobierno español en la mejora y desarrollo de políticas que aborden las necesidades habitacionales del país.

  • 1

La UCO investiga cómo la terapia psicológica puede combatir la soledad no deseada

Un proyecto de la Universidad de Córdoba (UCO) investiga la eficacia de la terapia psicológica para prevenir la soledad no deseada, un problema creciente que afecta a millones y tiene consecuencias graves para la salud mental. Liderado por Jorge Corpas López, el estudio analizará cómo factores como la edad y el género influyen en la efectividad de la terapia cognitivo-conductual. Además, se busca orientar políticas públicas que mejoren la atención psicológica y fomenten programas preventivos adaptados a diversas realidades sociales. Esta iniciativa forma parte del Plan Propio de Investigación ‘Ucolidera’, que apoya el liderazgo investigador en distintas áreas del conocimiento.

FECYT recibe más de 300 solicitudes en su convocatoria de financiación I+P

La Convocatoria I+P de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha cerrado con más de 300 solicitudes de financiación, destacando la participación de 127 entidades que han solicitado un total de 21,5 millones de euros. La mayoría de las propuestas provienen del sector público, con universidades liderando las solicitudes. Esta iniciativa busca fomentar la innovación en las administraciones públicas mediante el uso de evidencias científicas en el diseño de políticas. La convocatoria se enmarca dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027, promoviendo la colaboración entre entidades públicas y privadas.

Gobierno impulsa accesibilidad universal para personas con discapacidad

El Gobierno de España ha aprobado una declaración institucional con motivo del Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de mayo. Esta declaración busca promover la accesibilidad universal y el respeto a los derechos humanos para las personas con discapacidad, destacando la reforma del Artículo 49 de la Constitución que obliga a garantizar su inclusión social y autonomía personal. Además, se presentan iniciativas como el II Plan Nacional de Accesibilidad Universal, que cuenta con un presupuesto de 85 millones de euros, y la adaptación de leyes relacionadas con los derechos de las personas con discapacidad. La declaración reafirma el compromiso del Gobierno hacia una sociedad más inclusiva y accesible para todos. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-gobierno-aprueba-una-declaracion-institucional-para-impulsar-la-accesibilidad-universal-para-las-personas-con-discapacidad/.

Estudio revela mayor discriminación laboral hacia personas LGTBI+ con discapacidad

Un estudio reciente revela que las personas LGTBI+ con discapacidad enfrentan una mayor discriminación por su identidad y orientación sexual que por su discapacidad. Este análisis pionero, presentado por el Ministerio de Igualdad en Madrid, destaca las dificultades laborales, educativas y familiares que enfrenta este colectivo. Con un 76% de los encuestados sintiendo discriminación en educación y un 42% en el ámbito laboral, se subraya la necesidad urgente de políticas públicas inclusivas. Las autoridades han enfatizado la importancia de garantizar derechos y promover un entorno más equitativo para todos.