25/02/2025@12:42:23
La revista científica 'Sport, Education and Society' ha publicado un estudio de la Universidad de Burgos que analiza el impacto de las redes sociales, especialmente Instagram, en la salud de los jóvenes. El artículo, titulado "Health models and the quest for the ‘healthy’ body", examina cómo los influencers promueven mensajes sobre salud y cómo estos afectan a la percepción del bienestar entre adolescentes. A través de entrevistas a ocho estudiantes, se revela que su concepto de salud está ligado a un cuerpo ideal socialmente aceptado y que a menudo priorizan el éxito social sobre la salud real. Los investigadores sugieren la necesidad de programas formativos para fomentar un uso crítico de las redes sociales y destacan el papel fundamental del profesorado en promover una imagen corporal positiva.
Los algoritmos en redes sociales son fundamentales para definir la información que consumimos. Estos sistemas recopilan datos de interacción, almacenan y priorizan contenido según los intereses del usuario, lo que varía entre plataformas como Instagram, TikTok y LinkedIn. Alejandro Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, explica que esta personalización puede crear filtros burbuja, limitando la exposición a perspectivas diversas. Además, se anticipa que las redes sociales integren inteligencia artificial para mejorar la calidad del contenido y reducir las fake news. La creciente preocupación por la neutralidad en plataformas como X (anteriormente Twitter) ha llevado a instituciones a reconsiderar su presencia en estas redes.
El Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) revela que las redes sociales solo eliminan el 28% del discurso de odio racista y xenófobo reportado. En diciembre, más del 70% de los contenidos denunciados permanecieron activos, con TikTok liderando la eliminación con un 83%, mientras que plataformas como X (anteriormente Twitter) y YouTube mostraron tasas alarmantemente bajas. El informe destaca un aumento en la narrativa que vincula migración con criminalidad, así como un crecimiento en mensajes que promueven la expulsión de personas extranjeras. Se hace un llamado urgente a las plataformas para mejorar sus mecanismos de moderación y combatir eficazmente el discurso de odio en línea.
Según una encuesta realizada a unos 12.000 adolescentes de Australia, Canadá, Chile, México, EE. UU. y el Reino Unido, alrededor del 17 por ciento de los encuestados informaron haber experimentado acoso en línea relacionado con el peso.
Ante el aumento de los contagios por COVID-19 en la nación asiática, los expertos de la agencia sanitaria en coronavirus se reunieron hoy en la sede de la Organización para analizar cuáles son los siguientes pasos para seguir. El director general de la OMS subraya la importancia de ser transparente y compartir regularmente datos para elaborar evaluaciones de riesgo.
La campaña '#EstoNoEsUnJuego' servirá para difundir el mensaje anti-covid y dar a conocer su nuevo perfil en la red social 'Tik Tok'.
Con carteles donde indican sus procedencia y su trabajo para desmontar las razones por las que ha ganado el Brexit en Reino Unido
|
Casi el 72% de las mujeres jóvenes en España ha sido objeto de comentarios sobre su físico en redes sociales, según un estudio del Ministerio de Igualdad. La investigación revela que los estereotipos machistas y sexistas persisten en el entorno digital, afectando la autopercepción y bienestar de estas jóvenes. La ministra Ana Redondo destacó la importancia de este estudio para diseñar políticas públicas que promuevan la igualdad. Además, se observó que muchas mujeres optan por bloquear a los agresores en lugar de denunciar, lo que refleja un problema significativo en la seguridad y representación femenina en plataformas digitales. El informe también propone acciones para combatir la comunicación sexista y fomentar una imagen igualitaria.
Se han intervenido animales peligrosos como tarántulas y un escorpión extremadamente venenoso. Fueron localizados a través de redes sociales, donde el propietario anunciaba su venta.
Científicos de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, están empleando inteligencia artificial y una de las mayores plataformas del mundo, Twitter, para intentar crear modelos de predicción de la ansiedad y la depresión que, en el futuro, podrán suministrar señales indicativas de esos trastornos antes de la formulación del diagnóstico clínico.
"Estoy en 5º de Medicina: Me sé la prevalencia de la distrofia miotónica de Steinert. No sé coger una vía.", explicaba a través de sus redes sociales, provocando todo tipo de comentarios.
“Cómo ser padres virtuales y no morir en el intento”, encuentro organizado por la Fundación Alentia cuyo fin, reunió a grandes expertos para concienciar y enseñar a las familias y educadores en hacer un buen uso de Internet y las redes sociales.
Medios de comunicación, redes sociales y profesionales sanitarios influyen en la decisión de los padres en materia de vacunación
|
|
|