La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe alarmante que revela que en 2023, una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas era resistente a tratamientos antibióticos comunes. Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó más del 40%, destacando la creciente amenaza para la salud global. La mayor resistencia se observa en Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas es resistente. El informe también señala que las bacterias gramnegativas como E. coli y K. pneumoniae son particularmente preocupantes, con tasas de resistencia que superan el 70% en algunas regiones. La OMS insta a todos los países a fortalecer sus sistemas de vigilancia y garantizar un uso responsable de los antibióticos para combatir esta crisis sanitaria. Para más detalles, consulta el informe completo en el enlace proporcionado.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una guía práctica sobre cristalografía macromolecular, una técnica esencial en biología estructural. Este trabajo proporciona a los investigadores una comprensión detallada de la estructura atómica de las macromoléculas, facilitando su visualización y análisis funcional. La iniciativa forma parte de la Macromolecular Crystallography School, que ha beneficiado a más de 350 jóvenes científicos a nivel internacional. Publicado en Nature Reviews Methods Primers, el artículo abarca desde la obtención de muestras hasta la interpretación de estructuras, destacando cómo la automatización y el acceso abierto han hecho esta técnica más accesible. La cristalografía macromolecular es clave para avances en salud y biotecnología, contribuyendo al desarrollo de nuevos fármacos y vacunas.
Un programa de ejercicio multicomponente para personas mayores con capacidad funcional reducida ha demostrado un ahorro significativo de más de 1000 euros por persona en gastos sanitarios. Este estudio, liderado por el grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza, revela que los participantes experimentaron una reducción en el uso de medicación y hospitalizaciones. Con sesiones semanales supervisadas, el entrenamiento mejoró la salud y autonomía de los mayores. Los hallazgos resaltan la importancia de integrar programas de ejercicio en la atención a personas mayores, contribuyendo así a una estrategia de salud pública más efectiva y sostenible. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-programa-de-ejercicio-para-mayores-ahorra-mas-de-1000-euros-por-persona-al-servicio-sanitario/
CEAFA destaca la importancia de reconocer el papel activo de las personas mayores con demencia en la sociedad, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores. La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias subraya que más de 1,2 millones de personas en España viven con demencia, y enfatiza que la edad y la enfermedad no deben llevar a la invisibilidad. CEAFA aboga por políticas inclusivas que promuevan la participación activa y el respeto hacia estos individuos, instando a crear entornos accesibles que mejoren su calidad de vida y fomenten su autonomía. La entidad reclama un cambio en la percepción del envejecimiento y la demencia, alejándose del enfoque asistencial hacia uno que valore a las personas mayores como protagonistas de sus propias vidas.
El Ayuntamiento de Barcelona y el CSIC lanzan el programa Ciencia Km 0, destinado a llevar la divulgación científica a los barrios de la ciudad, especialmente a aquellos con escasa oferta de actividades. Este ciclo incluye talleres, conferencias y mesas redondas dirigidas a adultos y jóvenes mayores de 16 años, promoviendo la educación científica continua. Las actividades se centran en tres áreas clave: tecnologías disruptivas, contaminación y salud, abordando temas como la calidad del aire y los espacios verdes urbanos. El programa comienza el 8 de octubre y finalizará el 10 de diciembre, con sesiones semanales cada miércoles.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que no existe evidencia científica que respalde un vínculo entre el autismo y el consumo de acetaminofén durante el embarazo. Aproximadamente 62 millones de personas en el mundo padecen trastornos del espectro autista, y aunque se han realizado investigaciones exhaustivas, no se ha establecido una relación clara con el uso de este medicamento. La OMS también reafirma que las vacunas infantiles no causan autismo, basándose en estudios rigurosos. Se enfatiza la importancia de seguir las recomendaciones médicas durante el embarazo y mantener los calendarios de vacunación para proteger a la comunidad. La OMS trabaja para comprender mejor el autismo y apoyar a quienes lo padecen. Para más información, visita el enlace.
Actividades como caminar o andar en bicicleta pueden prevenir hasta un 11% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, según un informe del Instituto BIOMA. Sustituir el uso del coche por movilidad activa no solo mejora la salud individual, sino que también reduce la contaminación del aire y el ruido en las ciudades. Incorporar ejercicio moderado en los desplazamientos diarios ayuda a disminuir factores de riesgo como hipertensión y obesidad, promoviendo una mejor calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud destaca el sedentarismo como un factor crítico de mortalidad prematura. Fomentar estas prácticas contribuye a crear entornos urbanos más saludables y sostenibles.
|
Los traumatismos cerebrales, causados por accidentes, caídas o deportes de contacto, pueden tener consecuencias a largo plazo en la salud cognitiva. La investigación indica que estos traumatismos aumentan el riesgo de desarrollar demencia y deterioro cognitivo. Se estima que hasta un 3% de los casos de demencia global podrían prevenirse evitando estos traumatismos. La gravedad y frecuencia de las lesiones son factores clave en el riesgo de demencia, con evidencias que sugieren que incluso un solo traumatismo moderado puede ser perjudicial. Es esencial implementar medidas de prevención y realizar un seguimiento adecuado para mitigar los efectos a largo plazo de estas lesiones. Para más información, visita el enlace.
Los organoides cerebrales humanos son modelos innovadores desarrollados en laboratorio a partir de células humanas, que replican la actividad del cerebro y facilitan la investigación de enfermedades neurológicas. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera estudios sobre estos organoides, que representan una herramienta prometedora para el desarrollo de tratamientos. Conoce más sobre esta fascinante línea de investigación en el artículo completo.
Los líderes mundiales han mostrado un fuerte respaldo a la primera declaración política de la ONU sobre enfermedades no transmisibles (ENT) y salud mental, que se discutirá en la Asamblea General en octubre de 2025. Este apoyo se dio durante una reunión de alto nivel donde se abordaron las ENT, que son responsables de millones de muertes anuales, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La declaración establece metas globales para 2030, incluyendo la reducción del consumo de tabaco y un mejor acceso a atención de salud mental. Además, incorpora lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 y aborda nuevos desafíos como los riesgos digitales y el impacto ambiental en la salud. Para más detalles, visita el enlace.
El envejecimiento actual se caracteriza por una mayor longevidad y mejor calidad de vida en comparación con décadas anteriores, aunque persisten áreas que requieren mejora en nuestros estilos de vida. Es crucial mantener la calidad de vida en personas mayores, especialmente a partir de los 60 años, cuando aumentan las discapacidades. Los estilos de vida saludables, que incluyen ejercicio regular, alimentación equilibrada y socialización, son fundamentales para garantizar recursos de salud y bienestar. La propuesta de "envejecer con vitalidad" busca cambiar la percepción negativa sobre la vejez y fomentar la participación activa de los mayores en la comunidad. La atención no debe centrarse solo en medidas asistenciales, sino también en promover un envejecimiento activo y saludable.
Un estudio reciente revela que la baja potencia muscular, evaluada a través de la prueba de levantarse y sentarse, está relacionada con un mayor riesgo de caídas y fracturas en personas mayores. Investigadores del CIBERFES han desarrollado la aplicación gratuita PowerFrail, que permite medir esta potencia muscular de manera rápida y accesible, facilitando la detección temprana de riesgos. La identificación precoz de la fragilidad puede ayudar a implementar intervenciones preventivas, mejorando así la calidad de vida y reduciendo hospitalizaciones en este grupo etario. Para más información, visita el enlace.
Las infecciones por gripe tienen un impacto significativo en la microbiota pulmonar, lo que puede favorecer la aparición de patógenos oportunistas. Este hallazgo resalta la importancia de comprender cómo las enfermedades respiratorias afectan la salud pulmonar y abren nuevas vías para la investigación en salud y tecnología. Para más detalles sobre este estudio, visita el enlace.
El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una conmemoración establecida por Alzheimer’s Disease International (ADI) en 1994 durante su conferencia anual en Edimburgo. Este día tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la enfermedad de Alzheimer y sus efectos en los pacientes y sus familias. La fecha simboliza un llamado a la acción para mejorar la atención y el apoyo a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa.
|