La Dra. Vivian Lipari, investigadora de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), lidera un estudio sobre el impacto de la crononutrición en la prevención del cáncer. Este enfoque investiga cómo la sincronización de los patrones alimentarios con los ritmos circadianos puede influir en procesos metabólicos y celulares relacionados con el desarrollo del cáncer. La desalineación circadiana, provocada por horarios irregulares y otros factores, se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas. La crononutrición no solo considera qué se come, sino también cuándo, destacando su potencial para optimizar la salud y prevenir el cáncer.
Insulcloud ha elegido la tecnología IBM Cloud para mejorar el cuidado de la diabetes mediante la monitorización segura de datos clínicos. Las soluciones inteligentes de Insulcloud permiten a los pacientes realizar un seguimiento en tiempo real de su insulina y glucosa, facilitando un control más preciso de su salud. Esta colaboración busca optimizar la calidad de vida de los pacientes, integrando datos en historias clínicas y garantizando el cumplimiento normativo en el sector sanitario. Con más de cinco millones de personas con diabetes en España, la necesidad de herramientas tecnológicas efectivas es urgente. La alianza entre Insulcloud e IBM promete transformar el manejo de esta enfermedad crónica. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/insulcloud-confia-en-la-tecnologia-ibm-cloud-para-mejorar-el-cuidado-de-la-diabetes-a-traves-de-la-monitorizacion-segura-de-datos-clinicos/.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, que son redes de colaboración científica centradas en salud, biodiversidad y cambio global. Estas iniciativas incluyen temas como Resistencia a Antimicrobianos, Polar CSIC, Microbioma, Enfermedades Metabólicas y Recursos Genéticos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas redes para abordar desafíos globales y mejorar la investigación. Las Conexiones agrupan a investigadores de cerca de 200 entidades y tienen como objetivo fomentar la colaboración y el reconocimiento internacional del CSIC.
La revista científica 'Sport, Education and Society' ha publicado un estudio de la Universidad de Burgos que analiza el impacto de las redes sociales, especialmente Instagram, en la salud de los jóvenes. El artículo, titulado "Health models and the quest for the ‘healthy’ body", examina cómo los influencers promueven mensajes sobre salud y cómo estos afectan a la percepción del bienestar entre adolescentes. A través de entrevistas a ocho estudiantes, se revela que su concepto de salud está ligado a un cuerpo ideal socialmente aceptado y que a menudo priorizan el éxito social sobre la salud real. Los investigadores sugieren la necesidad de programas formativos para fomentar un uso crítico de las redes sociales y destacan el papel fundamental del profesorado en promover una imagen corporal positiva.
ITI está liderando el avance en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer. Con un aumento proyectado de 296.103 nuevos casos de cáncer en 2025, ITI desarrolla herramientas digitales que optimizan procesos médicos y facilitan diagnósticos tempranos. Destacan proyectos como THIASES, que integra IA en la atención médica, y Futura Breast, diseñada para apoyar la detección del cáncer de mama. Además, ITI colabora con instituciones de salud para mejorar la personalización del tratamiento y contribuir a una medicina más eficiente y segura. La iniciativa se alinea con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, impulsando la investigación y el uso compartido de imágenes médicas a través de plataformas digitales avanzadas.
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) participa en un innovador proyecto europeo liderado por la empresa Linkcare, que busca desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson. Este proyecto, denominado VaMPiRE, tiene como objetivo mejorar el diagnóstico de los 270,000 nuevos casos anuales de esta enfermedad neurodegenerativa. Con un presupuesto de 8 millones de euros y la colaboración de más de una docena de entidades europeas, se centrará en identificar las etapas iniciales del Parkinson mediante el análisis estructural de la proteína α-sinucleína. La investigación podría abrir nuevas vías para diagnósticos y tratamientos efectivos.
El Gobierno de España ha invertido más de 993 millones de euros en proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018, según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Esta cifra representa la mayor inversión histórica en la lucha contra esta enfermedad en el país. La financiación se canaliza a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Morant destacó que se están desarrollando tratamientos personalizados que buscan mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes.
|
La empresa Bioithas, ubicada en el Parque Científico de Alicante, ha lanzado un estudio clínico para evaluar el efecto de un probiótico en el control del sobrepeso. Este ensayo, que se llevará a cabo durante 12 semanas, busca participantes mayores de 18 años con un índice de masa corporal entre 25 y 34,9. Los voluntarios recibirán una cápsula diaria de probiótico o placebo y se someterán a análisis de composición corporal y microbiota. Bioithas continúa su compromiso con la investigación científica y el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la salud.
ADItech ha coordinado el proyecto MEPERTROBE, que busca predecir el éxito de los tratamientos dietéticos contra la obesidad. Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Universidad de Navarra y Navarrabiomed, utiliza inteligencia artificial para identificar por qué algunos pacientes responden mejor a estos tratamientos. MEPERTROBE tiene como objetivo personalizar los tratamientos, facilitando su seguimiento mediante una aplicación destinada a profesionales de la salud y pacientes. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta gravemente la calidad de vida, y este avance podría mejorar la gestión de recursos en el sistema de salud navarro.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) para la detección de gliomas, tumores cerebrales altamente letales, en colaboración con el Children’s National Hospital de Washington. Este esfuerzo se presentó en la Conferencia Internacional MICCAI 2024 en Marrakech, donde el equipo obtuvo reconocimiento por su enfoque que combina aprendizaje profundo y técnicas adaptativas, mejorando así el diagnóstico en regiones con recursos limitados. La investigación, respaldada por fondos europeos y nacionales, busca revolucionar los procesos de diagnóstico y tratamiento de tumores malignos a nivel global.
Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un enfoque innovador no farmacológico para mejorar la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson mediante el uso de un guante ortopédico elástico. Este estudio, publicado en el "American Journal of Occupational Therapy", demuestra que la órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO) puede aumentar significativamente la funcionalidad de las extremidades superiores durante su uso. Aunque los beneficios no se mantienen tras retirar el dispositivo, esta intervención resalta la importancia de la terapia ocupacional en el manejo del Parkinson, ayudando a reducir síntomas como rigidez y temblor, y mejorando la calidad de vida. Se necesitan más investigaciones para evaluar los efectos a largo plazo.
La musicoterapia se presenta como una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes en unidades de cuidados intensivos, según la profesora Verónica Saldaña Ortiz de la Universidad Europea. Esta disciplina no solo reduce el estrés y mejora la comunicación, sino que también favorece la recuperación emocional y física de los enfermos, proporcionando consuelo en situaciones críticas. La musicoterapia crea un ambiente de apoyo tanto para pacientes como para sus familias y el personal sanitario, promoviendo una atención más empática y humana. Saldaña destaca la necesidad de seguir investigando y formando a profesionales en esta área para que se convierta en una práctica estándar en las UCI.
Un estudio reciente revela que el entrenamiento de fuerza puede ser beneficioso para las supervivientes de cáncer de mama, ya que ayuda a reducir la inflamación linfática, conocida como linfoedema. La investigación, realizada con 23 mujeres que habían pasado por una mastectomía radical, mostró una disminución significativa en los casos de linfoedema tras 10 semanas de entrenamiento. Además, se observaron mejoras en la fuerza muscular y la composición corporal. Este hallazgo sugiere que el ejercicio puede mejorar la calidad de vida de estas pacientes, aunque se requieren más estudios para confirmar estos resultados.
Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, incluyendo obesidad y diabetes. Con un equipo dirigido por expertos en metabolismo, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados a la industria farmacéutica y biotecnológica, apoyando las fases iniciales de desarrollo y validación preclínica. La empresa ha completado una ronda de inversión inicial de 115.000 euros, respaldada por inversores del ecosistema biotech gallego.
|