www.secretosdesalud.es

salud publica

17/07/2025@12:37:26

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado un récord histórico en la oferta de plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, con un total de 12.366 plazas disponibles, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior. Esta convocatoria incluye especialidades como Medicina (MIR), Enfermería (EIR), Farmacia (FIR) y Psicología (PIR), entre otras. Desde 2018, el número de plazas ha aumentado un 54%, reflejando el compromiso del Ministerio con la mejora del sistema sanitario. Las pruebas selectivas se llevarán a cabo el 24 de enero de 2026, con un nuevo formato y reducción de sedes de examen. La inscripción será del 1 al 12 de septiembre de 2025.

Entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España, un aumento del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe a un episodio térmico excepcional, con 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, contrastando con ninguna activación en 2024. Las temperaturas medias alcanzaron un récord de 23,6ºC en junio, superando los máximos históricos. La mayoría de las víctimas eran mayores de 65 años, siendo Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria las comunidades más afectadas por este fenómeno climático.

La anemia representa una grave crisis de salud en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que subraya la necesidad urgente de acción coordinada. Esta enfermedad no solo causa fatiga crónica y problemas maternos, sino que también impacta negativamente en la educación y la economía. Expertos destacan que la prevención es posible mediante suplementos nutricionales y mejoras en los sistemas de salud. Iniciativas en países como Sri Lanka, India y Pakistán muestran avances significativos al integrar programas de nutrición y atención médica. La colaboración entre gobiernos y comunidades es esencial para erradicar la anemia y mejorar la calidad de vida en la región.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 se ha unido al manifiesto de la campaña Clean Cities, promovida por ECODES, con el objetivo de avanzar hacia municipios más habitables y saludables. Esta iniciativa busca frenar la crisis climática mediante medidas que mejoren la movilidad y el espacio público, priorizando los derechos sociales de los ciudadanos. El ministro Pablo Bustinduy destacó la necesidad de abordar las desigualdades en la respuesta a la crisis climática, mientras que el director de ECODES enfatizó la importancia de vivir en ciudades que promuevan el bienestar y la salud. La campaña propone soluciones como infraestructuras sostenibles, transporte limpio y espacios verdes para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones urbanas.

Sanidad implementará nuevos espacios libres de humo en la próxima reforma de la Ley del Tabaco. La legislación prohibirá fumar en terrazas, campus universitarios, centros docentes, instalaciones deportivas, marquesinas, vehículos laborales y otros espacios públicos. Esta medida busca proteger la salud pública y promover entornos más saludables.

La obesidad y la demencia son dos importantes desafíos de salud pública que están interrelacionados. A medida que aumenta la esperanza de vida, surge la preocupación por las condiciones que afectan la calidad de los años vividos. La obesidad se ha identificado como un factor de riesgo no solo para enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2, sino también para el desarrollo de demencia. Un reciente informe sugiere que hasta el 45% de los casos de demencia podrían estar relacionados con factores modificables como la obesidad. Este artículo explora cómo la inflamación crónica y las alteraciones metabólicas asociadas con la obesidad pueden afectar la salud cerebral y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. Adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada y ejercicio regular, puede ser clave para prevenir tanto la obesidad como la demencia en el futuro.

Investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado el proyecto WEAPOM, que utiliza un reloj inteligente para medir la carga mecánica en el esqueleto y su efecto en la salud ósea. Este dispositivo wearable permitirá cuantificar la intensidad del ejercicio, fundamental para mejorar la densidad mineral ósea y prevenir fracturas, especialmente en mujeres postmenopáusicas. El estudio busca demostrar los beneficios del ejercicio controlado y desarrollar una plataforma tecnológica que se integre al sistema público de salud. Se invita a mujeres mayores de 45 años a participar en esta investigación, que incluye seguimiento médico especializado.

Las agencias de salud y medioambientales de la UE se han unido para abordar la creciente resistencia de los hongos Aspergillus a los fungicidas azólicos, esenciales en el tratamiento de la aspergilosis. Un informe conjunto destaca que el uso extendido de estos compuestos en agricultura y otros sectores contribuye al problema, aumentando el riesgo de infecciones resistentes. Bernhard Url, Director Ejecutivo interino de EFSA, enfatiza la necesidad de equilibrar prácticas efectivas con la protección de la salud pública y el medio ambiente bajo el enfoque "Una sola salud".

La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de niños siguen sin recibir ninguna vacuna, lo que pone en riesgo décadas de progreso en salud pública. La desinformación y los recortes en la ayuda son factores críticos que afectan la inmunización. A pesar de estos desafíos, algunos países han incrementado su cobertura vacunal, especialmente aquellos apoyados por Gavi. Las organizaciones internacionales hacen un llamado a aumentar la inversión en salud y combatir la desinformación para garantizar que todos los niños tengan acceso a las vacunas esenciales.

El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para optimizar la prescripción de opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización aprobado en 2021, buscan mejorar la seguridad y eficacia en el uso de analgésicos opioides, al mismo tiempo que se minimizan riesgos como la dependencia y la sobredosis. Los protocolos incluyen herramientas prácticas para profesionales sanitarios, promoviendo un enfoque basado en evidencia que respete la necesidad de aliviar el sufrimiento del paciente. Con esta iniciativa, se pretende fomentar un uso más racional de los opioides dentro del Sistema Nacional de Salud.

Investigadores del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia han desarrollado un innovador recubrimiento médico para combatir la Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), una de las superbacterias más peligrosas en hospitales. Este recubrimiento, basado en carbono tipo diamante (DLC), combina biocompatibilidad y propiedades antimicrobianas, lo que lo convierte en una solución eficaz para prevenir infecciones hospitalarias. Publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, este avance se enmarca dentro de un proyecto internacional que busca mejorar la seguridad en entornos sanitarios. La resistencia a los antimicrobianos es considerada una amenaza global por la OMS, con implicaciones significativas para la salud pública.

Un estudio liderado por la Universidad de Mongolia Interior revela que dejar grifos sin usar puede convertir el agua potable en un caldo de cultivo para bacterias resistentes a antibióticos. Investigadores analizaron muestras de agua en Hohhot, China, y encontraron que el estancamiento, especialmente en presencia de metales como el hierro, favorece la proliferación de microorganismos dañinos. Este fenómeno representa un riesgo significativo para la salud pública, ya que las biopelículas bacterianas pueden desarrollar resistencia a los tratamientos. La investigación destaca la necesidad de mejorar las regulaciones sobre la calidad del agua y concienciar sobre los peligros ocultos en el agua potable.

La resistencia a carbapenem en la cadena alimentaria ha sido detectada en 14 de los 30 países de la UE/AELC desde 2011, con un aumento significativo en los casos, especialmente en cerdos, bovinos y aves de corral. Las bacterias más comunes incluyen E. coli, Enterobacter, Klebsiella y Salmonella. La EFSA recomienda ampliar el seguimiento a otras fuentes alimentarias y mejorar los métodos de detección para controlar esta problemática. En 2027 se publicará un nuevo dictamen sobre la situación actual. Este enfoque integral es crucial para proteger la salud pública frente a la propagación de bacterias resistentes en el entorno alimentario.

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Este dispositivo, conocido como ALFA, ofrece resultados en solo 15 minutos y a un coste inferior a un euro, manteniendo la fiabilidad de los métodos tradicionales. Utiliza tecnología basada en aptámeros de ADN y es capaz de identificar concentraciones bajas del parásito sin interferencias con otros microorganismos. Su estabilidad permite su almacenamiento a temperatura ambiente durante un año, facilitando su uso en áreas con recursos limitados. Esta innovación podría mejorar significativamente la detección y tratamiento de la tricomoniasis a nivel global.

Investigadores de la Universidad CEU UCH de Valencia y la Universidad de Córdoba han descubierto por primera vez en Europa un parásito potencialmente mortal, Angiostrongylus cantonensis, en lémures del Bioparc de Valencia. Este parásito, que causa meningoencefalitis en los primates afectados, también puede provocar meningitis en humanos a través del consumo de hospedadores intermediarios como caracoles y crustáceos. La investigación destaca la necesidad de reforzar la vigilancia de enfermedades zoonósicas y establecer medidas preventivas para mitigar riesgos tanto para la salud pública como para especies vulnerables. La detección temprana y el tratamiento son complicados, lo que subraya la urgencia de incluir este patógeno en diagnósticos diferenciales.