Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Este dispositivo, conocido como ALFA, ofrece resultados en solo 15 minutos y a un coste inferior a un euro, manteniendo la fiabilidad de los métodos tradicionales. Utiliza tecnología basada en aptámeros de ADN y es capaz de identificar concentraciones bajas del parásito sin interferencias con otros microorganismos. Su estabilidad permite su almacenamiento a temperatura ambiente durante un año, facilitando su uso en áreas con recursos limitados. Esta innovación podría mejorar significativamente la detección y tratamiento de la tricomoniasis a nivel global.
Investigadores de la Universidad CEU UCH de Valencia y la Universidad de Córdoba han descubierto por primera vez en Europa un parásito potencialmente mortal, Angiostrongylus cantonensis, en lémures del Bioparc de Valencia. Este parásito, que causa meningoencefalitis en los primates afectados, también puede provocar meningitis en humanos a través del consumo de hospedadores intermediarios como caracoles y crustáceos. La investigación destaca la necesidad de reforzar la vigilancia de enfermedades zoonósicas y establecer medidas preventivas para mitigar riesgos tanto para la salud pública como para especies vulnerables. La detección temprana y el tratamiento son complicados, lo que subraya la urgencia de incluir este patógeno en diagnósticos diferenciales.
Mónica García, ministra de Sanidad de España, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el sistema sanitario durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud. García destacó la importancia de implementar buenas prácticas que minimicen la contaminación sin comprometer la calidad asistencial. Se están tomando medidas en hospitales para lograr una anestesia más sostenible, y el Ministerio se enfocará en recopilar y promover estas iniciativas.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos etarios, destacando que no hay una solución única y que las estrategias deben adaptarse al contexto local. Los hallazgos sugieren que combinar la vacunación con restricciones sociales puede mejorar significativamente los resultados en salud pública, minimizando contagios y muertes.
Investigadores analizaron datos de 89 pares de padres e hijos y observaron que cuanto más alto era el índice de masa corporal del progenitor, menor era el del recién nacido.
El COVID-19, la gripe y el VRS siguen estando entre nosotros. Con la llegada de las enfermedades respiratorias al hemisferio norte, la agencia sanitaria de la ONU recomienda a las personas vulnerables que se vacunen. Europa y Asia Central siguen sufriendo hasta 72.000 muertes por gripe estacional.
La Comunidad de Madrid ha ampliado desde hoy la vacunación del virus del Papiloma Humano (VPH) a varones con edades entre 13 y 18 años. Hasta la fecha solo abarcaba hasta los 12. Se calcula que con esta campaña de la sanidad pública regional se beneficie a más de 150.000 personas.
|
Las agencias de salud y medioambientales de la UE se han unido para abordar la creciente resistencia de los hongos Aspergillus a los fungicidas azólicos, esenciales en el tratamiento de la aspergilosis. Un informe conjunto destaca que el uso extendido de estos compuestos en agricultura y otros sectores contribuye al problema, aumentando el riesgo de infecciones resistentes. Bernhard Url, Director Ejecutivo interino de EFSA, enfatiza la necesidad de equilibrar prácticas efectivas con la protección de la salud pública y el medio ambiente bajo el enfoque "Una sola salud".
El Consejo de Ministros de España ha autorizado la compra de 25 millones de dosis de vacunas contra la gripe estacional, con un valor estimado de 277,8 millones de euros. Este acuerdo marco permitirá la selección de suministradores para las campañas de vacunación entre 2025 y 2028, abarcando diversas comunidades autónomas y órganos del estado. La decisión se basa en los buenos resultados obtenidos en campañas anteriores y busca garantizar la disponibilidad de vacunas para la población.
El Consejo General de Protésicos Dentales de España enfrenta críticas por su futuro Código deontológico, que incluye medidas consideradas excesivamente restrictivas y que podrían generar inseguridad jurídica entre los protésicos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha señalado la necesidad de que estas normativas sean más proporcionales y justifiquen adecuadamente su relación con la protección de la salud pública. Se recomienda revisar las obligaciones impuestas a los protésicos, explorar alternativas menos restrictivas y clarificar conceptos ambiguos para evitar consecuencias disciplinarias.
Investigadores de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la URV, han desarrollado redes de vigilancia epidemiológica personalizadas para cada ciudad. Esta innovadora estrategia busca identificar trayectos críticos entre barrios que facilitan la diseminación de epidemias, especialmente en grandes urbes vulnerables. Utilizando modelos epidemiológicos y datos de movilidad, el equipo ha demostrado que concentrar recursos en puntos estratégicos puede anticipar brotes hasta diez días antes que los métodos convencionales. Este enfoque optimiza el uso de recursos sanitarios y permite a las agencias de salud pública adaptar sus estrategias a las dinámicas únicas de cada ciudad.
Durante las tareas de limpieza y retorno a los hogares hay riesgo de ingesta de agua o alimentos contaminados o inhalación de diferentes patógenos que pueden producir procesos infecciosos. El daño en las infraestructuras puede condicionar un mayor riesgo de lesiones por descargas eléctricas o inhalación de gases tóxicos.
La ministra de Sanidad ha explicado que este documento establecerá las bases para que las comunidades autónomas no puedan aprovechar vacíos legales en este asunto.
Cuando atraviesan por sentimientos de ansiedad o tristeza, la mayoría de los jóvenes estudiantes recurren a alimentos altos en grasas, dulces y bebidas azucaradas.
|