www.secretosdesalud.es

universidad de burgos

24/03/2025@13:56:03

Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Burgos ha desarrollado un protocolo innovador para la impresión 3D de estructuras anatómicas, publicado en el Journal of Personalized Medicine. Este protocolo permite convertir archivos DICOM en modelos STL utilizando software libre como 3D Slicer y Ultimaker Cura, facilitando la creación de modelos anatómicos con alta precisión. Las aplicaciones incluyen planificación quirúrgica personalizada y educación médica, demostrando el impacto de la colaboración entre ingeniería y ciencias de la salud en la medicina personalizada. La investigación resalta el compromiso formativo de la universidad al involucrar a estudiantes en proyectos de alto nivel.

La revista científica 'Sport, Education and Society' ha publicado un estudio de la Universidad de Burgos que analiza el impacto de las redes sociales, especialmente Instagram, en la salud de los jóvenes. El artículo, titulado "Health models and the quest for the ‘healthy’ body", examina cómo los influencers promueven mensajes sobre salud y cómo estos afectan a la percepción del bienestar entre adolescentes. A través de entrevistas a ocho estudiantes, se revela que su concepto de salud está ligado a un cuerpo ideal socialmente aceptado y que a menudo priorizan el éxito social sobre la salud real. Los investigadores sugieren la necesidad de programas formativos para fomentar un uso crítico de las redes sociales y destacan el papel fundamental del profesorado en promover una imagen corporal positiva.

Un estudio reciente revela que el entrenamiento de fuerza puede ser beneficioso para las supervivientes de cáncer de mama, ya que ayuda a reducir la inflamación linfática, conocida como linfoedema. La investigación, realizada con 23 mujeres que habían pasado por una mastectomía radical, mostró una disminución significativa en los casos de linfoedema tras 10 semanas de entrenamiento. Además, se observaron mejoras en la fuerza muscular y la composición corporal. Este hallazgo sugiere que el ejercicio puede mejorar la calidad de vida de estas pacientes, aunque se requieren más estudios para confirmar estos resultados.

  • 1

Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un enfoque innovador no farmacológico para mejorar la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson mediante el uso de un guante ortopédico elástico. Este estudio, publicado en el "American Journal of Occupational Therapy", demuestra que la órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO) puede aumentar significativamente la funcionalidad de las extremidades superiores durante su uso. Aunque los beneficios no se mantienen tras retirar el dispositivo, esta intervención resalta la importancia de la terapia ocupacional en el manejo del Parkinson, ayudando a reducir síntomas como rigidez y temblor, y mejorando la calidad de vida. Se necesitan más investigaciones para evaluar los efectos a largo plazo.