La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco han lanzado una innovadora guía multimedia de acceso libre, que compila 41 casos prácticos exitosos. Este proyecto ha sido desarrollado por más de 70 docentes de ambas instituciones, quienes han implementado metodologías activas de aprendizaje en sus clases.
El manual, titulado InnoVamécum: metodologías docentes innovadoras en Ciencias de la Salud, se presenta como una herramienta docente contemporánea y accesible para educadores a nivel global que buscan enriquecer sus métodos de enseñanza. Inspirada en los tradicionales vademécum utilizados por profesionales del sector salud, esta guía ofrece un enfoque práctico y directo para mejorar el proceso educativo.
Estructura y contenido del InnoVamécum
Esta guía se divide en dos secciones principales. La primera proporciona un marco conceptual robusto y actualizado sobre las metodologías activas de aprendizaje aplicadas en los casos prácticos que se encuentran en la segunda sección. Esta parte inicial ha sido elaborada por expertos reconocidos en España en cada área temática, quienes también han creado una clasificación inédita vinculada a las competencias promovidas.
En la segunda sección, InnoVamécum detalla cada uno de los casos prácticos, complementándolos con un podcast resumen y un repositorio completo que incluye todos los materiales necesarios para su implementación. Esto facilita tanto la consulta como la adaptación a distintos contextos educativos.
Una herramienta útil para todos
El objetivo del equipo coordinador era crear un recurso educativo abierto (REA) que fuera verdaderamente útil para los profesores de ciencias de la salud alrededor del mundo. “El reto comenzó con el formato, similar al vademécum familiar para los profesionales sanitarios, y se desarrolló a través de un estilo claro y directo que permite un acceso intuitivo a los contenidos”, explica Paula Sánchez.
Beatriz Lores añade que InnoVamécum presenta experiencias educativas llevadas a cabo en contextos reales, lo cual garantiza la validez y relevancia de los casos compartidos. “Se trata de iniciativas aplicadas con éxito en múltiples ocasiones, lo que asegura una mejora continua y calidad en los resultados del aprendizaje”, señala.
Pioneros en educación sanitaria
La profesora Claudia Torrecillas destaca que esta es una iniciativa pionera dentro del ámbito docente en ciencias de la salud. “Es fundamental avanzar en la formación e investigación desde un nuevo paradigma centrado en el paciente”, afirma. Además, Paula Sánchez subraya que la formación debe enfocarse no solo en adquirir conocimientos teóricos sólidos, sino también en desarrollar habilidades técnicas y sociales necesarias para interactuar con futuros pacientes.
A lo largo del desarrollo del manual, Beatriz Lores observó que el interés trascendía el ámbito estrictamente sanitario. Profesores y estudiantes de diversas áreas manifestaron su entusiasmo por la sección teórica sobre metodologías activas, así como por los casos prácticos replicables adaptables a diferentes contextos educativos.
Colaboraciones destacadas
InnoVamécum, publicado por EDUPA, ha sido coordinado por Paula Sánchez, Beatriz Lores y Claudia Torrecillas. Este proyecto cuenta con el apoyo de colegios oficiales como el ICOFCS (Colegio Oficial de Farmacéuticos) y el COECS (Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras) de Castellón, así como con la colaboración de la Agencia Comodoro Conocimiento de Argentina. El artista patagónico Gaby Brannsen también ha contribuido al manual mediante una composición musical destinada a los podcasts.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es InnoVamécum?
InnoVamécum es un manual multimedia elaborado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que recoge 41 casos prácticos implementados con éxito mediante metodologías activas de aprendizaje.
¿Cuál es el objetivo de InnoVamécum?
El objetivo es proporcionar una herramienta útil para profesores de ciencias de la salud a nivel mundial, facilitando el acceso a metodologías innovadoras y experiencias educativas exitosas.
¿Quiénes han participado en la elaboración de InnoVamécum?
Más de 70 profesores de ambas instituciones educativas han colaborado en la creación del manual, junto con coordinadoras como Paula Sánchez, Beatriz Lores y Claudia Torrecillas.
¿Cómo está estructurado InnoVamécum?
La guía se organiza en dos secciones: una que ofrece un marco conceptual sobre metodologías activas de aprendizaje y otra que describe detalladamente los casos prácticos.
¿Qué tipo de recursos incluye InnoVamécum?
Incluye podcasts de resumen y un repositorio con materiales necesarios para la implementación y adaptación de los casos prácticos en diferentes contextos educativos.
¿Es accesible para todos los educadores?
Sí, InnoVamécum es un recurso educativo abierto (REA), lo que significa que está disponible para cualquier profesor interesado en mejorar sus métodos de enseñanza en ciencias de la salud.