La alfabetización de los jóvenes se ha convertido en un tema crucial en la lucha contra la desinformación. En este contexto, el grupo de investigación Ciberimaginario está llevando a cabo un proyecto innovador que busca integrar tecnologías inmersivas en las aulas, con el fin de ofrecer herramientas efectivas para enfrentar este fenómeno.
El estudio titulado “Alfabetización mediática para la Generación Z desde una perspectiva informativa local: formatos innovadores mediante comunicación inmersiva” ha sido publicado en la revista adComunica. Los investigadores Nerea Benitez-Aranda, Alejandro Carbonell-Alcocer y Manuel Gertrudix están implementando estas tecnologías en el Laboratorio de comunicación interactiva e inmersiva (XR_COM_LAB) de la Universidad Rey Juan Carlos.
Innovación educativa y desinformación
Entre los hallazgos más relevantes del estudio, se destaca que el uso de tecnologías inmersivas facilita la creación ágil de productos que contribuyen a una mejor alfabetización mediática. Esto permite a los estudiantes comprender conceptos complejos, como los sesgos cognitivos, promoviendo así la gamificación y una participación activa.
Además, se ha evidenciado que tanto jóvenes como docentes pueden generar contenidos inmersivos que les ayuden a desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para fortalecer su conciencia crítica frente a la desinformación.
Un enfoque centrado en la Generación Z
La investigación comenzó con una revisión documental sobre la desinformación local, utilizando un enfoque basado en el diseño. Se recopilaron datos sobre diversas asociaciones y empresas dedicadas a las tecnologías inmersivas y se contactó con entidades como mixONreality e InmersivaXR. Con un enfoque particular en la Generación Z —nacidos entre 1997 y 2010— se analizaron perfiles de influencers para entender su relación con las redes sociales, consideradas como su principal fuente de información.
Nerea Benítez explica: “Es esencial alfabetizar a la Generación Z debido al uso intensivo que hacen de las redes sociales, lo que los convierte en uno de los grupos más vulnerables ante la saturación informativa y el auge de la desinformación”.
Desarrollo de un prototipo educativo
Como resultado del estudio, se elaboró un plan de producción detallado que aborda las necesidades técnicas, económicas y creativas para crear un producto final replicable. Este modelo tiene como objetivo acercar las tecnologías inmersivas a las aulas y facilitar una metodología ágil para su implementación en entornos educativos multidisciplinarios.
Asimismo, se desarrolló un prototipo educativo inmersivo, diseñado para enseñar técnicas de pre-bunking —una estrategia destinada a anticipar y contrarrestar la difusión de desinformación— mediante un entorno 3D gamificado utilizando A-frame, un framework web abierto para experiencias de realidad virtual.
Tecnologías clave en acción
Las principales tecnologías empleadas incluyen realidad virtual y vídeo volumétrico. Esta última permite crear avatares y objetos tridimensionales mediante el registro de imágenes y captura de movimientos en tiempo real, facilitando interacciones dinámicas con diferentes narrativas. También se utilizaron herramientas como Sketchfab o BabiaXR para integrar recursos 3D, Vidnoz para audio mediante inteligencia artificial y Blender para modelado 3D.
A través de esta iniciativa, Ciberimaginario no solo busca educar a los jóvenes sobre cómo identificar y combatir la desinformación, sino también empoderarlos con habilidades críticas necesarias en el mundo digital actual.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del estudio sobre alfabetización mediática?
El objetivo del estudio es crear experiencias interactivas que ayuden a los jóvenes a combatir la desinformación mediante una educación basada en la comunicación local y el uso de tecnologías inmersivas.
¿Qué tecnologías se utilizan en el estudio?
Se utilizan tecnologías como la realidad virtual y el vídeo volumétrico, además de herramientas como Sketchfab, BabiaXR, Vidnoz y Blender para la creación de contenidos 3D e interactivos.
¿A qué grupo demográfico se dirige la investigación?
La investigación se centra en la Generación Z, que incluye a personas nacidas entre 1997 y 2010, debido a su uso extendido de las redes sociales como fuente principal de información.
¿Qué es el pre-bunking mencionado en la noticia?
El pre-bunking es una estrategia que busca anticipar y contrarrestar la difusión de desinformación antes de que se propague, utilizando un entorno 3D gamificado para enseñar estas técnicas.
¿Cómo se lleva a cabo la investigación?
Se realizó una revisión documental sobre la desinformación local y se contactó con asociaciones y empresas dedicadas a tecnologías inmersivas. Además, se analizan perfiles de influencers para enfocar mejor el estudio.