www.secretosdesalud.es
Crean un antiviral innovador a partir de chitosán de crustáceos
Ampliar

Crean un antiviral innovador a partir de chitosán de crustáceos

viernes 21 de marzo de 2025, 14:00h

Escucha la noticia

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) ha desarrollado un antiviral de amplio espectro basado en chitosán, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este nuevo compuesto muestra eficacia contra infecciones respiratorias virales, incluyendo el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS). Publicado en la revista 'Communications Biology', el estudio revela que el antiviral bloquea la entrada de virus en las células, lo que podría permitir su uso como tratamiento mediante aerosoles o inhaladores. Con propiedades biodegradables y bien toleradas en modelos animales, este avance ofrece una solución prometedora para combatir futuras pandemias y controlar infecciones respiratorias comunes.

Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) ha desarrollado un nuevo antiviral que promete ofrecer una protección rápida contra futuras pandemias, similar a la del COVID-19. Este innovador compuesto se presenta como una solución eficaz frente a infecciones respiratorias virales, incluyendo el coronavirus SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), según un estudio publicado en la revista Communications Biology.

El antiviral, basado en chitosán —un material natural derivado del caparazón de crustáceos como cangrejos y camarones— actúa bloqueando la entrada de varios virus en las células, lo que podría permitir su uso como tratamiento incluso después de la infección. Este avance representa un paso significativo en la lucha contra enfermedades virales emergentes.

Un enfoque innovador con chitosán

El chitosán es un polímero biodegradable conocido por sus propiedades antibacterianas y su capacidad para interactuar con células y moléculas, lo que lo convierte en un recurso valioso en medicina y farmacia. En este caso, los investigadores han modificado su estructura para crear compuestos similares al heparán sulfato, una molécula clave que los virus utilizan para ingresar a las células.

Además del I2SysBio, colaboran en este proyecto otras instituciones como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) y el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del CSIC, junto con el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBERER) y el Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE.

Evidencias prometedoras en estudios celulares

Los experimentos realizados en cultivos celulares han demostrado que algunos compuestos derivados del chitosán son capaces de bloquear la entrada viral al unirse a proteínas presentes en la envoltura de los virus. “El compuesto más prometedor fue capaz de bloquear la infección por estos virus tanto en modelos celulares como en ratones, incluso cuando se administró tras comenzar la infección”, explica Ron Geller, científico del I2SysBio y uno de los autores principales del estudio.

Durante las pruebas, se observó que este antiviral inhibe diversas variantes del SARS-CoV-2 así como diferentes cepas del VRS, que afecta especialmente a bebés y personas mayores. En modelos animales infectados con SARS-CoV-2, la administración previa al contagio redujo drásticamente la carga viral. Además, incluso cuando se aplicó después de la infección, se registró una disminución notable del virus en los pulmones.

Aerosoles: una nueva estrategia contra pandemias

Dada su base en chitosán, un material ampliamente utilizado y accesible, este antiviral tiene potencial para ser producido a gran escala. Esto abre posibilidades para desarrollar formulaciones como aerosoles nasales o inhaladores destinados a prevenir y tratar infecciones respiratorias virales. Este avance no solo representa una herramienta valiosa para combatir futuras pandemias, sino también para controlar infecciones estacionales.

El equipo investigador ya ha comenzado el proceso para patentar este prometedor compuesto. Con estas innovaciones, se espera proporcionar soluciones efectivas ante desafíos sanitarios globales emergentes.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el nuevo antiviral desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas?

El nuevo antiviral es un compuesto basado en chitosán, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos, que ofrece protección rápida frente a infecciones respiratorias virales como el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial.

¿Cómo funciona este antiviral?

El antiviral bloquea la entrada de múltiples virus en las células mediante un mecanismo de acción irreversible, impidiendo que los virus se adhieran a los receptores celulares.

¿Cuáles son las ventajas del nuevo antiviral?

Entre sus ventajas destaca que funciona contra múltiples virus, no solo contra uno específico, y bloquea la infección en una etapa temprana antes de que el virus entre en las células.

¿Qué tipo de formulaciones se podrían desarrollar con este antiviral?

Dado que se basa en chitosán, su producción a gran escala sería viable, lo que permitiría desarrollar formulaciones como aerosoles nasales o inhaladores para prevenir y tratar infecciones respiratorias virales.

¿Qué resultados se han obtenido en estudios con animales?

Los ensayos en modelos animales han mostrado que el compuesto reduce significativamente la carga viral en ratones infectados con SARS-CoV-2 y también inhibe la replicación del virus respiratorio sincitial.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios