La empresa Bioithas, asociada al Parque Científico de Alicante, ha iniciado un estudio clínico destinado a evaluar el efecto de un probiótico en el control del peso. Este ensayo, que se somete a los mismos estándares rigurosos que los utilizados en la evaluación de medicamentos, refleja el compromiso de la compañía con la investigación basada en evidencia científica.
Bioithas se especializa en el análisis de la microbiota y su relación con diversas patologías. Su equipo multidisciplinario, que incluye farmacéuticos, biotecnólogos, médicos e ingenieros, trabaja en el desarrollo de productos innovadores fundamentados en probióticos y biomarcadores. Las aplicaciones abarcan campos como la dermatología, neurología, oncología y enfermedades metabólicas.
Detalles del estudio clínico
El nuevo estudio clínico se centrará en los efectos de un probiótico sobre personas con sobrepeso u obesidad tipo I. Durante un periodo de 12 semanas, los participantes recibirán una cápsula diaria —ya sea como probiótico o placebo— y deberán asistir a dos visitas presenciales en el edificio HiTech de la UCAM (Murcia). En estas sesiones se recopilarán datos antropométricos, se realizarán análisis de composición corporal mediante DEXA y estudios de microbiota intestinal.
Bioithas está buscando hombres y mujeres mayores de 18 años con un índice de masa corporal (IMC) entre 25,0 y 34,9 que estén dispuestos a mantener un estilo de vida estable durante toda la duración del estudio. Aquellos voluntarios que completen el ensayo recibirán un informe detallado sobre su composición corporal y microbiota, además de una compensación económica de 100?€ brutos.
Impacto en la salud y bienestar
Este nuevo proyecto se suma a la amplia gama de investigaciones que lidera Bioithas en el campo de la microbiota, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la salud mediante la ciencia. Cada avance refuerza su posición como referente en investigación biotecnológica y promueve la transferencia de conocimiento hacia productos que impactan positivamente en el bienestar humano.
Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de Alicante, destacó: «Este estudio es un ejemplo del impacto positivo que generan las empresas del Parque Científico en el ámbito de la salud y la innovación. Bioithas demuestra cómo la investigación avanzada puede traducirse en soluciones concretas para mejorar la calidad de vida. Desde el parque, continuaremos apoyando iniciativas que fomenten la transferencia del conocimiento y el desarrollo tecnológico aplicable a nuestra sociedad».
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del estudio clínico que impulsa Bioithas?
El objetivo del estudio clínico es evaluar el impacto de un probiótico en el control del peso en personas con sobrepeso u obesidad tipo I.
¿Cuánto tiempo durará el estudio y qué se requiere de los participantes?
El estudio durará 12 semanas y los participantes deberán tomar una cápsula diaria, ya sea de probiótico o placebo, y asistir a dos visitas presenciales para la recolección de datos.
¿Qué tipo de análisis se realizarán durante el estudio?
Durante las visitas, se recogerán datos antropométricos, se realizarán análisis de composición corporal mediante DEXA, analíticas de sangre y estudios de microbiota intestinal.
¿Quiénes pueden participar en el estudio?
Pueden participar hombres y mujeres mayores de 18 años con un índice de masa corporal (IMC) entre 25,0 y 34,9 que estén dispuestos a mantener un estilo de vida estable durante la duración del estudio.
¿Qué recibirán los voluntarios al completar el ensayo?
Los voluntarios que completen el ensayo recibirán un informe con sus resultados de composición corporal y microbiota, además de una compensación económica de 100?€ brutos.
¿Qué papel juega Bioithas en la investigación sobre microbiota?
Bioithas es un centro especializado en el estudio de la microbiota y su relación con diversas patologías, desarrollando productos innovadores basados en probióticos y biomarcadores.
¿Cómo contribuye este estudio al bienestar social según Esteban Pelayo?
Esteban Pelayo destaca que este estudio es un ejemplo del impacto positivo que generan las empresas del Parque Científico de Alicante en salud e innovación, traduciendo la investigación en soluciones concretas para mejorar la calidad de vida.