www.secretosdesalud.es
Desarrollan protocolo para imprimir en 3D estructuras anatómicas en medicina y educación
Ampliar

Desarrollan protocolo para imprimir en 3D estructuras anatómicas en medicina y educación

lunes 24 de marzo de 2025, 13:56h

Escucha la noticia

Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Burgos ha desarrollado un protocolo innovador para la impresión 3D de estructuras anatómicas, publicado en el Journal of Personalized Medicine. Este protocolo permite convertir archivos DICOM en modelos STL utilizando software libre como 3D Slicer y Ultimaker Cura, facilitando la creación de modelos anatómicos con alta precisión. Las aplicaciones incluyen planificación quirúrgica personalizada y educación médica, demostrando el impacto de la colaboración entre ingeniería y ciencias de la salud en la medicina personalizada. La investigación resalta el compromiso formativo de la universidad al involucrar a estudiantes en proyectos de alto nivel.

La revista Journal of Personalized Medicine (MDPI, 2025) ha dado a conocer un artículo titulado “Protocol for Converting DICOM Files to STL Models Using 3D Slicer and Ultimaker Cura”. Este trabajo es el resultado de un ambicioso proyecto interdisciplinar llevado a cabo en la Universidad de Burgos, que combina conocimientos en Ingeniería, Informática y Ciencias de la Salud.

El artículo, firmado por Malena Pérez Sevilla, Fernando Rivas Navazo, Pedro Latorre Carmona y Darío Fernández Zoppino, presenta un protocolo abierto, accesible y validado para convertir imágenes médicas (archivos DICOM) en modelos anatómicos tridimensionales (STL), listos para impresión 3D. Este proceso utiliza herramientas de software libre como 3D Slicer y Ultimaker Cura, permitiendo la creación de modelos con alta fidelidad anatómica, lo que reduce costes y facilita su uso en entornos clínicos, educativos y de investigación.

Aplicaciones del Protocolo

Entre las múltiples aplicaciones del protocolo se encuentran la planificación quirúrgica personalizada, la educación médica basada en modelos reales, así como el prototipado de estructuras anatómicas para simulación o estudio. Las pruebas realizadas con casos reales de vértebras, mandíbulas y tumores cerebrales han demostrado una notable precisión y eficiencia.

Este artículo resalta cómo la colaboración entre disciplinas técnicas y sanitarias puede generar desarrollos significativos en el ámbito de la medicina personalizada y en la formación de futuros profesionales sanitarios y tecnológicos.

Compromiso Formativo Universitario

Malena Pérez Sevilla, primera autora del artículo, realizó esta contribución durante su etapa como estudiante del Grado en Ingeniería de la Salud. Este hecho pone de manifiesto el compromiso formativo de la Universidad de Burgos con la integración temprana del estudiantado en proyectos de investigación de alto nivel.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el protocolo desarrollado en la Universidad de Burgos?

El protocolo es un método abierto, accesible y validado para convertir imágenes médicas (archivos DICOM) en modelos anatómicos tridimensionales (STL), listos para impresión 3D, utilizando herramientas de software libre como 3D Slicer y Ultimaker Cura.

¿Cuáles son las aplicaciones del protocolo?

Las aplicaciones incluyen la planificación quirúrgica personalizada, la educación médica basada en modelos reales y el prototipado de estructuras anatómicas para simulación o estudio.

¿En qué casos se probó el protocolo con éxito?

El protocolo fue probado con éxito en casos reales de vértebras, mandíbula y tumores cerebrales, mostrando gran precisión y eficiencia.

¿Quiénes son los autores del artículo publicado?

Los autores del artículo son Malena Pérez Sevilla, Fernando Rivas Navazo, Pedro Latorre Carmona y Darío Fernández Zoppino.

¿Qué impacto tiene este trabajo interdisciplinar?

Este trabajo demuestra cómo la sinergia entre disciplinas técnicas y sanitarias puede dar lugar a desarrollos con impacto real en la medicina personalizada y en la formación de profesionales sanitarios y tecnológicos del futuro.

¿Cómo refleja este trabajo el compromiso formativo de la Universidad de Burgos?

Malena Pérez Sevilla, primera autora del artículo, realizó esta contribución durante su etapa como estudiante del Grado en Ingeniería de la Salud, lo que refleja el compromiso formativo de la universidad con la integración temprana del estudiantado en tareas de investigación de alto nivel.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios