www.secretosdesalud.es
Crean un antiviral innovador a partir de caparazones de crustáceos

Crean un antiviral innovador a partir de caparazones de crustáceos

lunes 24 de marzo de 2025, 13:57h

Escucha la noticia

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo antiviral de amplio espectro basado en quitosano, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este compuesto ha demostrado eficacia contra el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), bloqueando la entrada viral en las células. Publicado en "Communications Biology", el estudio resalta que este antiviral puede ser administrado antes o después de la infección, lo que lo convierte en una opción prometedora para tratar infecciones respiratorias comunes. Además, su producción a gran escala es viable, lo que facilitaría su uso en aerosoles o inhaladores para combatir futuras pandemias.

Varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han unido fuerzas para desarrollar un nuevo antiviral de amplio espectro. Este innovador compuesto, basado en quitosano, se deriva de la quitina, una sustancia natural que se encuentra en el exoesqueleto de crustáceos como cangrejos y camarones. Entre las instituciones involucradas se encuentran el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), el Instituto de Química Orgánica General (IQOG), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV).

El investigador del IQOG, Alfonso Fernández-Mayoralas, explica que “el compuesto fue diseñado en nuestro laboratorio en base a los sulfatos de heparano, polisacáridos sulfatados que son empleados por una importante variedad de virus para adherirse a la superficie celular durante el proceso de infección”. Su colega, Julia Revuelta, añade que estos polisacáridos actúan como señuelo, evitando que los virus se adhieran a las células epiteliales e impidiendo así la infección.

Un avance significativo contra virus respiratorios

El estudio ha sido publicado en la revista Communications Biology, donde se detalla cómo este fármaco bloquea la entrada viral en las células mediante un mecanismo irreversible. La investigación muestra que tiene una potente actividad contra el SARS-CoV-2, responsable de la covid-19, así como contra el virus respiratorio sincitial (VRS). Esto sugiere su posible uso como tratamiento para infecciones respiratorias virales a través de aerosoles o inhaladores.

Este trabajo destaca la importancia de enfoques multidisciplinarios en el desarrollo de nuevos tratamientos. Los químicos del IQOG diseñaron y sintetizaron los compuestos, mientras que virólogos del I2SysBio e INIA seleccionaron los mejores candidatos y caracterizaron su actividad antiviral. Además, biólogos estructurales del IBV contribuyeron a definir el mecanismo de acción y expertos en bioimagen del CIC biomaGUNE proporcionaron información sobre el comportamiento del compuesto in vivo.

Eficacia comprobada en modelos experimentales

La investigación ha demostrado que este antiviral puede inhibir la infección por diversas variantes del SARS-CoV-2 y diferentes cepas del VRS, que afectan especialmente a bebés y personas mayores. Experimentos realizados en cultivos celulares evidencian que algunos compuestos bloquean la entrada viral al unirse a proteínas en la envoltura del virus, impidiendo su adhesión a los receptores celulares.

Ron Geller, científico del I2SysBio, señala que “el compuesto más prometedor fue capaz de bloquear la infección por estos virus tanto en modelos celulares como en ratones”. En ensayos con ratones infectados con SARS-CoV-2, se observó que la administración previa al contagio redujo drásticamente la carga viral. Aun cuando se aplicó después de la infección, también se registró una disminución significativa del virus en los pulmones.

Perspectivas para tratamientos futuros

Los investigadores han destacado que uno de los hallazgos más relevantes es que este compuesto no solo previene la infección si se administra antes de la exposición al virus, sino que también resulta eficaz como tratamiento posterior. Esto es crucial en infecciones como la covid-19 y el VRS, donde un diagnóstico temprano podría facilitar terapias efectivas para reducir la carga viral.

A través de estudios realizados en modelos animales, no se encontraron signos de toxicidad tras su administración reiterada por vía intranasal. Además, gracias a modificaciones químicas selectivas realizadas en el IQOG, se logró introducir un radioisótopo para llevar a cabo estudios sobre biodistribución.

Aerosoles: una solución accesible ante pandemias futuras

Dado que el quitosano es un polímero natural ampliamente utilizado en diversas industrias, su producción masiva sería viable. Esta característica abre nuevas posibilidades para desarrollar formulaciones como aerosoles nasales o inhaladores destinados al tratamiento y prevención de infecciones respiratorias virales. Los investigadores consideran este avance como una estrategia innovadora para combatir enfermedades virales emergentes y reemergentes.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el antiviral desarrollado a partir del caparazón de los crustáceos?

Es un nuevo compuesto antiviral basado en quitosano, un material derivado de quitina, que se encuentra en el exoesqueleto de crustáceos como cangrejos y camarones. Este antiviral tiene la capacidad de bloquear la entrada de virus en las células.

¿Cuáles son los virus contra los que es efectivo este antiviral?

El antiviral ha mostrado actividad contra el SARS-CoV-2, el virus que provoca la covid-19, y el virus respiratorio sincitial (VRS), entre otros.

¿Cómo funciona este antiviral?

El compuesto actúa como señuelo para evitar que los virus se adhieran a las células epiteliales, bloqueando así el proceso de infección. Se une a proteínas en la envoltura del virus, impidiendo su entrada en las células.

¿Es seguro el uso de este antiviral?

Los estudios realizados en modelos animales no mostraron signos de toxicidad tras la administración reiterada del compuesto por vía intranasal, sugiriendo que su uso podría ser seguro para aplicaciones repetidas.

¿Cómo se podría administrar este antiviral?

El desarrollo del compuesto permite su formulación en aerosoles nasales o inhaladores, lo que facilitaría su uso para la prevención y tratamiento de infecciones respiratorias virales.

¿Cuál es la importancia de este avance en investigación?

Este trabajo representa un enfoque multidisciplinario para desarrollar nuevos tratamientos antivirales y podría ser una herramienta valiosa para combatir enfermedades virales emergentes y reemergentes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios