Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un innovador método que permite identificar avellanas rancias sin necesidad de abrir el embalaje. Este avance, basado en la utilización de luz infrarroja, promete establecer nuevos estándares de calidad en el sector de los frutos secos.
La técnica, que supera las limitaciones de los métodos tradicionales, permite analizar la composición química de las avellanas y determinar su estado de oxidación con un solo análisis. Esto significa que es posible evaluar todas las avellanas dentro de un paquete sin tener que destruir la muestra. Los investigadores sostienen que esta tecnología no solo mejorará las técnicas de almacenamiento, sino que también optimizará los sistemas de distribución, lo cual podría reducir significativamente las pérdidas económicas en el comercio de frutos secos.
Impacto en el sector de frutos secos
Cataluña se distingue por su producción de frutos secos, siendo la avellana uno de los productos más relevantes tras la almendra. En esta comunidad autónoma operan más de noventa cooperativas dedicadas a este sector, generando una facturación superior a los 75 millones de euros, con un fuerte enfoque hacia la exportación. La mayoría de estas cooperativas se localizan en la demarcación de Tarragona, según datos proporcionados por la Federación de Cooperativas Agrarias de Catalunya.
El manejo adecuado del almacenamiento y distribución es vital para preservar la calidad del producto. La oxidación de los ácidos grasos insaturados en las avellanas puede llevar a que se vuelvan rancias. Factores como el contacto con el oxígeno y la exposición a la luz aceleran este proceso. El investigador Jokin Ezenarro, del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la URV, destaca que “la velocidad de oxidación aumenta cuando los frutos no son almacenados correctamente”.
Nueva tecnología para el control del estado del producto
Para abordar este problema, el equipo ha implementado un sistema que utiliza cámaras hiperespectrales para monitorear la oxidación. Este dispositivo permite a productores y comerciantes evaluar la calidad del producto antes de su compra o venta. Según Ezenarro, “es un espectrofotómetro; aplica un haz de luz en cada punto y ofrece información sobre la composición”.
La cámara hiperespectral emplea radiación infrarroja para determinar el estado químico del paquete completo sin necesidad de abrirlo. Todas las moléculas orgánicas absorben luz infrarroja y su interacción varía según su composición química. Esto facilita la identificación precisa de compuestos resultantes del proceso oxidativo.
Calibración y resultados significativos
A diferencia de los espectrómetros convencionales, que analizan un solo punto, las cámaras hiperespectrales pueden capturar datos sobre toda una superficie al mismo tiempo. Esta capacidad representa una ventaja significativa al permitir evaluar toda una bolsa sin abrirla.
El correcto funcionamiento del método depende también del material y grosor del envase, factores que pueden influir en el espectro infrarrojo obtenido. Para calibrar el dispositivo, los investigadores almacenaron avellanas bajo diferentes condiciones durante 78 días: algunas al vacío, otras en atmósferas protectoras o expuestas al aire y a diversas intensidades lumínicas.
Eficiencia en el almacenamiento
Los hallazgos han confirmado que tanto la atmósfera como la luz influyen considerablemente en la oxidación; además, se ha evidenciado que el almacenamiento al vacío es el método más eficaz para preservar las avellanas. Ezenarro explica: “Comprobamos que la exposición a la luz afecta significativamente a la estabilidad del producto”.
A pesar del éxito en medir cambios químicos relacionados con la oxidación, el equipo busca validar si estos cambios impactan en cómo perciben los consumidores las avellanas. Las pruebas sensoriales han mostrado una correlación entre los datos obtenidos mediante espectroscopia y las experiencias sensoriales humanas; específicamente, aquellas muestras expuestas al aire presentaron resultados notablemente inferiores.
Tendencias futuras en análisis no destructivos
Este nuevo enfoque hacia métodos no destructivos para controlar la calidad ofrece ventajas competitivas significativas para diversos sectores industriales. En particular, dentro del ámbito de los frutos secos, podría mejorar prácticas relacionadas con embalaje y distribución mientras reduce pérdidas económicas sustancialmente.
Aunque actualmente esta tecnología puede ser costosa —con equipos valorados en más de 50.000 euros— comienzan a surgir sistemas similares capaces incluso de diferenciar entre almendras amargas y dulces o clasificar plásticos reciclables. Según Ezenarro: “La cámara hiperespectral ha llegado para quedarse”.
Referencia: Jokin Ezenarro et al., NIR-HSI for the non-destructive monitoring of in-bag hazelnut oxidation, Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, Volume 333, 2025.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué método se ha desarrollado para identificar las avellanas rancias?
Se ha desarrollado un método que utiliza luz infrarroja para determinar el estado de oxidación de los ácidos grasos de las avellanas sin necesidad de sacarlas del embalaje. Este sistema permite identificar la calidad de todas las avellanas en un paquete con un solo análisis.
¿Cuáles son las ventajas de este nuevo método?
El nuevo método supera las limitaciones de los métodos tradicionales, ya que no requiere preparar o destruir la muestra. Además, ayuda a mejorar las técnicas de almacenamiento y distribución, reduciendo pérdidas en el comercio y estableciendo nuevos estándares de calidad.
¿Cómo funciona la cámara hiperespectral utilizada en la investigación?
La cámara hiperespectral aplica un haz de luz infrarroja en cada punto del paquete de avellanas y ofrece información sobre la composición química en función de cómo interactúa la luz con la muestra. Esto permite determinar el estado de oxidación sin abrir el envase.
¿Qué factores afectan la oxidación de las avellanas?
Los principales factores que afectan la oxidación son la atmósfera con la que están en contacto, la exposición a la luz y el tiempo de almacenamiento. Se ha comprobado que el almacenamiento al vacío es el más eficaz para prevenir la oxidación.
¿Cuál es el impacto sensorial de los cambios químicos en las avellanas?
Se ha demostrado que existe una relación entre los datos observados mediante espectroscopia y la experiencia sensorial del consumidor. Las muestras almacenadas en contacto con aire y expuestas a luz presentaron cambios perceptibles por los humanos.
¿Es esta tecnología accesible para todos los productores?
Aunque es una tecnología prometedora, actualmente no está al alcance de todos debido a su alto costo, ya que los instrumentos pueden superar los 50,000 euros. Sin embargo, se están desarrollando sistemas más accesibles basados en principios similares.