Un estudio internacional, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha revelado un avance significativo en la lucha contra el cáncer de pulmón. Investigadores del Centro de Investigación de Cáncer (CIC, CSIC-USAL-FICUS) y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, US-CSIC-Junta de Andalucía) han identificado a la proteína SOS1 como una nueva diana terapéutica para el adenocarcinoma de pulmón, que es el tipo más común de cáncer en este órgano, así como en otros tumores asociados a oncogenes RAS mutados.
Las proteínas RAS desempeñan un papel fundamental en la señalización celular, actuando como interruptores moleculares que regulan procesos vitales como la supervivencia y proliferación celular. Sin embargo, las mutaciones en genes como KRAS pueden llevar a una activación constante de estas proteínas, favoreciendo el crecimiento descontrolado de células tumorales. Las alteraciones en KRAS son particularmente comunes en cánceres de pulmón, páncreas y colon.
Nuevas perspectivas terapéuticas
El estudio demostró que la inhibición farmacológica de SOS1 mediante BI-3406, un inhibidor específico desarrollado por Boehringer Ingelheim, bloqueó el desarrollo tumoral en ratones con adenocarcinoma inducido por la mutación KRASG12D. Este hallazgo coincide con resultados previos obtenidos a través de la ablación genética de SOS1, llevada a cabo por el equipo liderado por el profesor Eugenio Santos.
La ablación genética es un método experimental que implica eliminar o interrumpir un gen específico para evaluar su función. En este caso, se utilizó para validar la importancia de SOS1 en el desarrollo tumoral y comparar sus efectos con los resultados del tratamiento con BI-3406.
Combinaciones prometedoras
Además de su baja toxicidad sistémica observada en los ratones, BI-3406 no solo disminuye la carga tumoral intrínseca, sino que también mejora el microambiente tumoral. Los investigadores encontraron que combinar BI-3406 con otro inhibidor dirigido contra la mutación KRASG12D (MRTX1133) produce efectos antitumorales sinérgicos, abriendo nuevas posibilidades para desarrollar tratamientos combinados más efectivos contra el cáncer de pulmón.
El Dr. Fernando C. Baltanás, uno de los principales autores del estudio, destacó que “los resultados confirman que SOS1 es una diana terapéutica viable para diversos cánceres dependientes de oncogenes RAS”. Además, enfatizó que se ha identificado una ventana terapéutica favorable para implementar intervenciones farmacológicas utilizando inhibidores de SOS1 tanto en monoterapia como en combinación con fármacos dirigidos a mutaciones específicas de KRAS.
Este estudio fue realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Torino (Italia) y Boehringer Ingelheim (Viena), y contó con financiación del CIBER del cáncer (CIBERONC) del Instituto de Salud Carlos III, así como otras instituciones como el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Asociación Española Contra el Cáncer.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la proteína SOS1 y por qué es importante en el cáncer de pulmón?
La proteína SOS1 es un activador universal de proteínas RAS en células de mamíferos. Se ha identificado como una nueva diana terapéutica en adenocarcinoma de pulmón, el tumor más frecuente en este órgano, así como en otros cánceres dependientes de oncogenes RAS mutados.
¿Cómo afecta la mutación del oncogén KRAS al desarrollo del cáncer?
Las mutaciones en el oncogén KRAS provocan que las proteínas RAS no respondan a las señales de desactivación, lo que favorece el crecimiento y proliferación celular descontrolada, contribuyendo al desarrollo de tumores.
¿Cuál fue el enfoque del estudio sobre SOS1?
El estudio utilizó ratones con adenocarcinoma de pulmón causado por la mutación KRASG12D para comprobar los efectos de la inhibición farmacológica de SOS1 mediante BI-3406, observando un bloqueo del desarrollo tumoral.
¿Qué resultados se obtuvieron con el tratamiento BI-3406?
El tratamiento con BI-3406 mostró baja toxicidad sistémica y redujo la carga tumoral intrínseca, además de modular favorablemente el microambiente tumoral. También se observó que combinaciones con otros inhibidores pueden tener efectos antitumorales sinérgicos.
¿Quiénes participaron en el estudio y cómo fue financiado?
El estudio fue realizado por investigadores del Centro de Investigación de Cáncer y del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Torino y Boehringer Ingelheim. Fue financiado por diversas instituciones, incluyendo CIBERONC y la Asociación Española Contra el Cáncer.