www.secretosdesalud.es

Alzheimer

17/02/2025@13:48:01

Un estudio conjunto del Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo fundamental que permite a las células T reguladoras (Tregs) en las meninges mantener la salud cerebral. Estas células desempeñan un papel crucial en el control de la inflamación y la homeostasis inmunológica en el cerebro, actuando como guardianas que previenen respuestas inmunitarias inapropiadas. La investigación, publicada en Science Immunology, sugiere que la eliminación de Tregs puede provocar daños neuronales y pérdida de memoria. Este hallazgo abre nuevas vías para tratamientos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, al resaltar la importancia de las Tregs en la neurogénesis y el equilibrio inmunológico.

Un equipo de investigación del INc-UAB ha desarrollado una proteína quimérica llamada HEBE, que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Esta innovadora proteína fusiona tres proteínas previamente estudiadas por sus efectos beneficiosos en la enfermedad. Los resultados muestran que los ratones tratados con HEBE presentan mejoras significativas en la memoria y una disminución de la proteína tau, un indicador clave del Alzheimer. Este avance representa un nuevo enfoque terapéutico en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa y destaca el potencial de colaboración entre diferentes grupos de investigación.

Un estudio liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha encontrado una conexión entre la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Este hallazgo, basado en el análisis de 600 metabolitos en sangre de 400 individuos con deterioro cognitivo leve, sugiere que ciertos biomarcadores pueden facilitar la identificación temprana de la enfermedad. Además, los métodos desarrollados son menos invasivos que las pruebas actuales, lo que podría mejorar tanto la predicción como las estrategias preventivas y terapéuticas para mitigar los síntomas del Alzheimer. La investigación destaca la importancia de entender mejor la relación entre estas patologías metabólicas y neurodegenerativas.

Las experiencias estresantes en la infancia se asocian a procesos neuroinflamatorios relacionados con la enfermedad de Alzheimer en etapas posteriores de la vida.

La aterosclerosis, además de ser una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, está implicada en alteraciones cerebrales.

En este Día Mundial del Alzheimer, el Ministerio de Sanidad recuerda la importancia de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de estas personas y sus cuidadores.

Los síntomas se podrían agrupar en tres esferas: cognitiva, conductual y funcional.

Evoca incorpora la realidad virtual y Biofeedback para el tratamiento de estas enferemdades, y cuenta con el apoyo del Master de Musicoterapia del ESMUC y la colaboración de AMACAT, Asociación de Arterapeutas y Musicoterapeutas de Cataluña.

Un equipo del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este hallazgo sugiere que un enfoque terapéutico dual podría ser más efectivo que los tratamientos actuales, que se centran en bloquear solo uno de estos factores. La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, utiliza un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías, permitiendo estudiar sus efectos combinados. Los resultados son clave para el desarrollo de nuevas estrategias en el tratamiento del Alzheimer.

Un estudio reciente ha confirmado la eficacia del BNT10, una prueba de cribado diseñada para detectar demencia en personas con bajo nivel educativo en Galicia. Se estima que alrededor de 70.500 personas en la región padecen alzhéimer o algún tipo de demencia, lo que representa un 12,5% de los mayores de 65 años. La investigación, liderada por el profesor Raimundo Mateos Álvarez y presentada por Marta Torrente Carballido en su tesis doctoral, valida esta nueva herramienta en condiciones clínicas habituales, destacando su rapidez y simplicidad para realizar diagnósticos precisos en menos de dos minutos. Este avance es crucial para mejorar la detección temprana de demencias en poblaciones vulnerables donde las pruebas tradicionales pueden no ser efectivas.

Estudio en el que participan un centenar de investigadores multidisciplinares de 50 entidades diferentes.

Un nuevo estudio realizado por la científica de la UMA Inés Moreno, en colaboración con la Universidad de Texas, ha identificado una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad del alzhéimer, “la mayor forma de demencia entre la población anciana”.

¿Sabías que tu manera de conducir puede revelar signos tempranos de alzhéimer?

La contaminación atmosférica influye tanto en el comienzo como en la progresión de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple, la epilepsia, el ictus o la migraña, según informó la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Las personas con insomnio presentan cambios en el rendimiento cognitivo y la estructura cerebral, especialmente en la sustancia blanca y algunas regiones que se afectan en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer, según lo demuestra un nuevo trabajo del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall.