www.secretosdesalud.es

Biotecnología

10/04/2025@14:37:11

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descifrado un mecanismo clave para la obtención de compuestos derivados de algas pardas, específicamente alginatos, que tienen aplicaciones biotecnológicas. Este avance permitirá el desarrollo de "alginatos a medida" para usos en la industria alimentaria y biomédica. El estudio, publicado en Nature Communications, revela cómo las liasas de alginato degradan estos biomateriales marinos, lo que facilita su uso como portadores de fármacos y aditivos. Los hallazgos también impulsan la economía verde al optimizar el aprovechamiento de recursos naturales mediante enzimas.

La empresa Bioithas, ubicada en el Parque Científico de Alicante, ha lanzado un estudio clínico para evaluar el efecto de un probiótico en el control del sobrepeso. Este ensayo, que se llevará a cabo durante 12 semanas, busca participantes mayores de 18 años con un índice de masa corporal entre 25 y 34,9. Los voluntarios recibirán una cápsula diaria de probiótico o placebo y se someterán a análisis de composición corporal y microbiota. Bioithas continúa su compromiso con la investigación científica y el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la salud.

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) participa en un innovador proyecto europeo liderado por la empresa Linkcare, que busca desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson. Este proyecto, denominado VaMPiRE, tiene como objetivo mejorar el diagnóstico de los 270,000 nuevos casos anuales de esta enfermedad neurodegenerativa. Con un presupuesto de 8 millones de euros y la colaboración de más de una docena de entidades europeas, se centrará en identificar las etapas iniciales del Parkinson mediante el análisis estructural de la proteína α-sinucleína. La investigación podría abrir nuevas vías para diagnósticos y tratamientos efectivos.

Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, incluyendo obesidad y diabetes. Con un equipo dirigido por expertos en metabolismo, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados a la industria farmacéutica y biotecnológica, apoyando las fases iniciales de desarrollo y validación preclínica. La empresa ha completado una ronda de inversión inicial de 115.000 euros, respaldada por inversores del ecosistema biotech gallego.

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis han desarrollado una nueva técnica de microscopía que permite observar cómo las plantas toleran la alta salinidad. Este estudio, publicado en Nature, revela el papel crucial de la proteína SOS1 en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que podría ser clave para encontrar soluciones biotecnológicas ante el problema creciente de la salinidad en suelos agrícolas. La investigación abre nuevas vías para mejorar la capacidad detoxificante de las plantas frente al estrés salino.

Investigadores de la Universidad de León han desarrollado métodos ecológicos para la producción de testosterona, mejorando la fabricación de terapias hormonales y reduciendo el impacto ambiental. Este avance, que utiliza un hongo modificado genéticamente, promete una producción más eficiente y sostenible en comparación con los procesos químicos tradicionales. Con un mercado global valorado en 1.900 millones de dólares en 2023, esta innovación no solo tiene implicaciones económicas significativas, sino que también representa un paso hacia una industria farmacéutica más respetuosa con el medio ambiente. La investigación ha sido publicada en la revista Biomolecules y destaca el papel crucial de las universidades en la innovación y sostenibilidad.

  • 1

Un estudio de la Universidad de Salamanca, publicado en la revista Plant Physiology, revela que los ácidos grasos nitrados fomentan la germinación de las semillas. Este descubrimiento podría tener importantes aplicaciones biotecnológicas en el ámbito agrícola, mejorando los procesos de cultivo y producción. La investigación proviene de la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT.

El Centro Tecnológico AINIA lidera el proyecto MEAT4FUTURE, que busca impulsar la producción de proteínas alternativas y carne cultivada en respuesta a la creciente demanda alimentaria. Este innovador proyecto se enfoca en desarrollar tecnologías para replicar las características de la carne convencional sin sacrificar animales, abordando áreas clave como el desarrollo de ingredientes celulares, diseño de andamiajes sostenibles y optimización de medios de cultivo. Con el apoyo de la Generalitat Valenciana y financiación de la Unión Europea, MEAT4FUTURE también se centra en la escalabilidad y obtención de prototipos preliminares, promoviendo así una opción viable y sostenible para el futuro alimentario.

Un equipo de investigación del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València ha desarrollado plantas con un mayor valor nutricional mediante técnicas de ingeniería metabólica. Este avance permite aumentar el contenido de proteínas y aminoácidos esenciales en los cultivos, lo que es crucial para mejorar la calidad alimentaria en un contexto de cambio climático que afecta negativamente a las plantas. Los resultados se han publicado en la revista Plant Biotechnology Journal y destacan la importancia de enriquecer los alimentos vegetales para promover una alimentación más sostenible y nutritiva.

El Centro Tecnológico AINIA ha lanzado el proyecto DISBIOSIS, una iniciativa innovadora centrada en la disbiosis intestinal. Este proyecto busca desarrollar modelos in vitro avanzados para evaluar compuestos bioactivos y crear estrategias de prevención y terapia que restauren el equilibrio de la microbiota intestinal. Con un enfoque multidisciplinar, DISBIOSIS investiga también la relación entre la salud cognitiva y la disbiosis intestinal. Financiado por IVACE-FEDER y con colaboración de empresas del sector nutracéutico, este proyecto promete generar herramientas tecnológicas valiosas para el tratamiento de patologías relacionadas con el eje intestino-microbiota-cerebro.