www.secretosdesalud.es

investigacion biomedica

21/03/2025@14:00:14

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) ha desarrollado un antiviral de amplio espectro basado en chitosán, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos. Este nuevo compuesto muestra eficacia contra infecciones respiratorias virales, incluyendo el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS). Publicado en la revista 'Communications Biology', el estudio revela que el antiviral bloquea la entrada de virus en las células, lo que podría permitir su uso como tratamiento mediante aerosoles o inhaladores. Con propiedades biodegradables y bien toleradas en modelos animales, este avance ofrece una solución prometedora para combatir futuras pandemias y controlar infecciones respiratorias comunes.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón han desarrollado NeuroVoz, el primer corpus en español diseñado para estudiar el habla de personas con párkinson. Este recurso abierto busca facilitar diagnósticos más rápidos y precisos mediante el análisis de biomarcadores vocales, abordando así uno de los principales retos en la detección precoz de esta enfermedad neurodegenerativa. Con grabaciones que comparan a pacientes diagnosticados y a individuos sanos, NeuroVoz promete avanzar en la investigación y desarrollo de herramientas diagnósticas innovadoras que mejoren la calidad de vida de los afectados por párkinson.

Un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC ha revelado cómo los carcinomas orales manipulan el sistema inmunitario para su beneficio. Este tipo de cáncer reprograma monocitos en macrófagos que suprimen la respuesta inmune, facilitando así su crecimiento y diseminación. Utilizando bioinformática y proteómica, se identificaron proteínas clave en este proceso, incluyendo el factor H del complemento, lo que abre nuevas vías para tratamientos más efectivos. Este hallazgo destaca la importancia de entender las interacciones tumorales con el sistema inmunológico para desarrollar estrategias terapéuticas innovadoras.

Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Fisabio ha solicitado la patente de compuestos que inhiben la enzima CDK4, crucial en el tratamiento de cánceres agresivos como el glioblastoma. Estas moléculas podrían frenar la proliferación celular y ofrecer una alternativa más selectiva a los tratamientos existentes, reduciendo efectos secundarios. El estudio combina simulaciones por ordenador y pruebas en líneas celulares, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias contra este tipo de cáncer resistente. La colaboración entre estas instituciones destaca la importancia de la investigación multidisciplinar en la búsqueda de soluciones innovadoras en biomedicina.

  • 1

Refoxy Pharmaceuticals GmbH, cofundada por el investigador Wolfgang Link del CSIC, ha recibido 9,1 millones de euros para desarrollar terapias contra la fibrosis pulmonar idiopática (IPF). Esta financiación proviene de Boehringer Ingelheim Venture Fund y otros inversores, y permitirá avanzar en tratamientos basados en la modulación de la proteína FOXO3. La IPF es una enfermedad letal relacionada con la edad que afecta la función pulmonar. Refoxy utiliza un enfoque innovador para identificar activadores de FOXO3, lo que podría conducir al desarrollo de nuevos fármacos no solo para la fibrosis pulmonar, sino también para otros trastornos crónicos.

Investigadores han desarrollado una nueva 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica innovadora, publicada en la revista Nature Methods, ofrece la posibilidad de monitorizar cambios moleculares en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos. La sonda, que mide menos de 1 mm de grosor, utiliza espectroscopía vibracional para iluminar el tejido nervioso y analizar su composición química. Aunque aún está en fase experimental y no es apta para uso clínico, representa un avance significativo en la investigación biomédica, facilitando la identificación de marcadores diagnósticos y mejorando nuestra comprensión de enfermedades neurológicas.