www.secretosdesalud.es

Investigación

18/03/2025@13:28:02

El Archivo Covid de la Universidad de Alcalá cumple cinco años como el mayor repositorio fotográfico sobre la pandemia, con más de 11.400 imágenes y 42 vídeos de 456 autores. Este proyecto, impulsado por el fotoperiodista Santi Palacios, se ha convertido en una memoria visual colectiva que documenta el impacto de la COVID-19 en España y sirve como herramienta de investigación. Respaldado por la UAH, el archivo no solo ha sido fuente de información sino también objeto de exposiciones y estudios académicos. Para conmemorar su aniversario, se organizarán actividades como exposiciones y mesas redondas.

Un equipo de investigación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) ha descubierto un mecanismo clave que permite a las cianobacterias adaptarse a ambientes con escasez de nitrógeno, crucial para la producción de oxígeno en la atmósfera terrestre. Este estudio, publicado en la revista Nucleic Acids Research, detalla cómo la proteína PipX regula la expresión de genes relacionados con el metabolismo del nitrógeno en estas bacterias. Las cianobacterias son esenciales para la estabilidad medioambiental, pero su proliferación excesiva puede generar problemas sanitarios debido a las toxinas que producen. La investigación podría ayudar en el control de su crecimiento y en la comprensión de su papel ecológico.

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto nuevos biomarcadores en el tratamiento de la artritis reumatoide, centrándose en glicoproteínas que podrían ayudar a medir la inflamación y el riesgo cardiovascular asociado. Este estudio, publicado en Scientific Reports, analiza muestras de sangre de pacientes con artritis reumatoide y destaca que las glicoproteínas A y B son potenciales indicadores de la gravedad de la enfermedad. Además, se identificó la importancia de los microARNs como reguladores del proceso inflamatorio. Estos hallazgos podrían mejorar el pronóstico y tratamiento de esta enfermedad crónica, beneficiando especialmente a las mujeres afectadas.

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) para la detección de gliomas, tumores cerebrales altamente letales, en colaboración con el Children’s National Hospital de Washington. Este esfuerzo se presentó en la Conferencia Internacional MICCAI 2024 en Marrakech, donde el equipo obtuvo reconocimiento por su enfoque que combina aprendizaje profundo y técnicas adaptativas, mejorando así el diagnóstico en regiones con recursos limitados. La investigación, respaldada por fondos europeos y nacionales, busca revolucionar los procesos de diagnóstico y tratamiento de tumores malignos a nivel global.

Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias ha descubierto un mecanismo de plasticidad cerebral que permite al cerebro en desarrollo reorganizar sus mapas sensoriales cuando el sentido del tacto se ve afectado. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, demuestra que la corteza somatosensorial puede modificar su estructura y funcionalidad ante la ausencia de estímulos táctiles desde el nacimiento. Utilizando un modelo de ratón sin bigotes principales, los investigadores observaron una expansión de las áreas cerebrales responsables de procesar información táctil secundaria. Estos resultados podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre la rehabilitación en casos de malformaciones congénitas o pérdidas sensoriales tempranas.

Investigadores del CSIC han descubierto que el cerebro humano crea mapas más sofisticados de lo que se pensaba para ayudarnos a orientarnos y memorizar. Este hallazgo, liderado por Liset M de la Prida del Centro de Neurociencias Cajal en colaboración con el Imperial College de Londres, proporciona una nueva perspectiva sobre cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo, una región clave para la navegación y la memoria. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.

ITI está liderando el avance en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer. Con un aumento proyectado de 296.103 nuevos casos de cáncer en 2025, ITI desarrolla herramientas digitales que optimizan procesos médicos y facilitan diagnósticos tempranos. Destacan proyectos como THIASES, que integra IA en la atención médica, y Futura Breast, diseñada para apoyar la detección del cáncer de mama. Además, ITI colabora con instituciones de salud para mejorar la personalización del tratamiento y contribuir a una medicina más eficiente y segura. La iniciativa se alinea con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, impulsando la investigación y el uso compartido de imágenes médicas a través de plataformas digitales avanzadas.

Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia continua en los cielos del sur de Europa. Basado en 30 años de muestras de lluvia, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros en la atmósfera, afectando ecosistemas y salud humana. Los investigadores destacan la importancia de comprender cómo estos organismos pueden influir localmente, ya sea positivamente o negativamente, especialmente en el contexto del cambio climático. Este hallazgo subraya la necesidad de estudios a largo plazo para evaluar los efectos de la microbiota global en nuestro entorno.

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña han firmado un convenio para desarrollar una plataforma tecnológica que coordine las operaciones de drones en el espacio aéreo catalán. Este proyecto busca mejorar la gestión de vuelos de drones, especialmente alrededor de los helipuertos sanitarios, garantizando la seguridad y eficiencia en su uso. La iniciativa se enmarca en un contexto de creciente demanda por el uso de drones, lo que requiere digitalizar y automatizar los procesos de coordinación. Además, se prevén colaboraciones en investigación e innovación tecnológica relacionadas con el sector.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, que son redes de colaboración científica centradas en salud, biodiversidad y cambio global. Estas iniciativas incluyen temas como Resistencia a Antimicrobianos, Polar CSIC, Microbioma, Enfermedades Metabólicas y Recursos Genéticos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas redes para abordar desafíos globales y mejorar la investigación. Las Conexiones agrupan a investigadores de cerca de 200 entidades y tienen como objetivo fomentar la colaboración y el reconocimiento internacional del CSIC.

Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con mayor biocompatibilidad. Utilizando un proceso innovador llamado R-THAB®, estos implantes permiten que moléculas biológicas se adhieran a su superficie, mejorando la integración con el hueso y reduciendo la inflamación. Los ensayos in vitro e in vivo han demostrado que este enfoque promueve la adhesión y especialización de células madre mesenquimatosas en células óseas, lo que es crucial para la estabilidad del implante a largo plazo. Este avance podría transformar las terapias de reemplazo de tejido óseo, ofreciendo a los pacientes soluciones más efectivas en el futuro.

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Universidad Complutense de Madrid revela que la anatomía de los neandertales les permitió prosperar en diversos entornos, no solo en climas fríos. Investigaciones sobre dos fósiles, Shanidar 3 y Kebara 2, indican que su caja torácica era versátil y adecuada incluso para climas cálidos. Estos hallazgos, publicados en el Journal of Human Evolution, aportan nuevos conocimientos sobre la evolución de esta especie que habitó el levante mediterráneo hace entre 50.000 y 60.000 años.

Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un enfoque innovador no farmacológico para mejorar la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson mediante el uso de un guante ortopédico elástico. Este estudio, publicado en el "American Journal of Occupational Therapy", demuestra que la órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO) puede aumentar significativamente la funcionalidad de las extremidades superiores durante su uso. Aunque los beneficios no se mantienen tras retirar el dispositivo, esta intervención resalta la importancia de la terapia ocupacional en el manejo del Parkinson, ayudando a reducir síntomas como rigidez y temblor, y mejorando la calidad de vida. Se necesitan más investigaciones para evaluar los efectos a largo plazo.

El Gobierno de España ha aprobado la asignación de 23 millones de euros para financiar la participación española en 98 proyectos de investigación europeos. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó la importancia de la colaboración en I+D entre los países de la UE para fortalecer la competitividad europea. Desde el inicio del programa Horizonte Europa en 2021, España ha obtenido más de 4.068 millones de euros en fondos europeos, posicionándose como el tercer país con mayor retorno y líder en coordinación de proyectos. Esta financiación beneficiará a universidades y centros de investigación en diversas áreas estratégicas como tecnología, medicina y sostenibilidad.

Investigadores de la Universitat de Barcelona han identificado nuevos mecanismos moleculares relacionados con la resistencia a la insulina, un factor clave en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2. Este estudio, publicado en la revista Cell Communication and Signaling, se centra en el receptor de insulina y su papel en el metabolismo. Los hallazgos sugieren que el receptor activado por proliferadores peroxisómicos (PPAR)β/δ puede regular los niveles de la subunidad β del receptor de insulina en el músculo esquelético, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos farmacológicos contra la diabetes. La resistencia a la insulina es una condición que precede a esta enfermedad crónica, causando serias complicaciones de salud a nivel global.