www.secretosdesalud.es

Investigación

16/12/2024@15:00:55

La profesora Gema Romero Moraleda de la Universidad Miguel Hernández ha expuesto en el IDF Circularity in the Dairy Chain Symposium 2024 los beneficios del aprovechamiento de subproductos agroalimentarios mediterráneos para la alimentación animal. Su investigación destaca que este enfoque permite la producción de alimentos de alto valor biológico y leche con un perfil lipídico más saludable, contribuyendo a la sostenibilidad económica y ambiental en la ganadería caprina lechera. Esta estrategia no solo mejora la calidad de los productos lácteos, sino que también promueve el bienestar animal y reduce el impacto ambiental.

La biofísica española Eva Nogales ha sido galardonada con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico del CSIC por sus contribuciones en la visualización de la función macromolecular. Este prestigioso reconocimiento, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, destaca su liderazgo en criomicroscopía electrónica, técnica que ha utilizado para estudiar estructuras complejas como la tubulina y el complejo de preiniciación de la transcripción humana. Nogales, investigadora del Instituto Médico Howard Hughes, ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera y es miembro de diversas academias científicas. Su trabajo es fundamental para entender procesos esenciales en biología celular, incluyendo la división celular y la regulación génica.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha presentado en el Ministerio de Sanidad el primer estudio de investigación a nivel nacional sobre la salud de las personas trans y/o no binarias. El objetivo es aumentar el conocimiento sobre la salud de esta comunidad y facilitar posibles mejoras en su acceso a los servicios sociosanitarios.

Una emisión masiva de metano, identificada gracias al potencial de la combinación de datos satelitales procedentes de diversas misiones.

El músculo esquelético puede tener una contribución activa en la patología de la enfermedad.

Un estudio experimental ha demostrado que un tipo de bacteria de la piel puede manipularse eficazmente para producir una proteína que regule la producción de sebo.

Investigadores de la Universidad de Zaragoza del equipo del investigador Nacho Aguiló coordinan un estudio donde demuestran el efecto terapéutico de la vacuna BCG frente a tumores de pulmón en ratones.

El páncreas, situado detrás del estómago, gestiona el suministro de energía de nuestro organismo. Lo hace segregando las proteínas (enzimas) responsables de que la glucosa, el principal combustible del cuerpo, llegue a otros órganos en el momento y cantidad necesarios. Estas proteínas se generan en las llamadas células acinares, que constituyen el 85% del páncreas y cuyo funcionamiento preciso aún está en investigación.

El Gobierno de España reafirma su compromiso con la investigación en salud al conmemorar el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), la institución más antigua dedicada a esta labor en el país. Durante el acto, las ministras Diana Morant y Mónica García destacaron la importancia de la ENS en la protección de la salud pública y su adaptación a los desafíos contemporáneos. Desde 2020, se ha incrementado la financiación del Instituto de Salud Carlos III en un 122%, con un aporte anual de 400.000 euros para investigar temas críticos como salud mental y cambio climático. La ENS seguirá siendo clave en la formación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud, con nuevas iniciativas y programas educativos que abordan las complejidades actuales en salud pública.

Investigadores del IGME-CSIC explican que, en eventos extremos como la DANA del pasado 29 de octubre, los materiales que arrastra la corriente aumentan los daños causados por las inundaciones.

Científicos argentinos diseñaron un nuevo compuesto que fue testeado con éxito en estudios preclínicos.

Un estudio relacionó por primera vez a la VAPB con la proliferación de células tumorales en casos de meduloblastomas, uno de los más comunes y agresivos tipos de tumores en niños.

Un estudio publicado en 'European Journal of Pediatrics' supone un avance importante en la comprensión de las causas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

En las células de los tumores adrenocorticales pediátricos se produce una pérdida o una reducción de la expresión del gen que codifica al receptor de la vitamina D. Cuando se restauró la actividad de este gen, se observó un efecto antiproliferativo.

Investigación publicada en 'Nature' en la que colaboran científicos de Salamanca pertenecientes al IBSAL, el Hospital Universitario, el Centro de Investigación del Cáncer y la USAL.