www.secretosdesalud.es

Neurociencia

31/03/2025@13:49:29

La falta de tiempo se ha convertido en un problema significativo en la sociedad moderna, generando estrés y afectando la salud mental. Expertos de la UOC destacan que esta presión temporal impacta negativamente en el cerebro, incrementando las bajas laborales por trastornos mentales. La neurociencia revela que el estrés crónico altera áreas cerebrales clave, como la amígdala y el hipocampo, lo que puede llevar a ansiedad y problemas de memoria. Para combatir estos efectos, se sugieren estrategias como mejorar la gestión del tiempo, fomentar la conversación cara a cara y practicar técnicas de relajación. Adoptar hábitos saludables y aprender a decir que no son esenciales para recuperar el bienestar y un sentido de control en nuestras vidas.

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y del Instituto de Salud Carlos III han descubierto que dos isoformas de la proteína Ras, H-Ras y K-Ras, tienen efectos opuestos en el aprendizaje y la memoria. H-Ras está relacionada con la depresión sináptica, mientras que K-Ras es crucial para la potenciación sináptica. Este hallazgo sugiere un papel más complejo de Ras en la plasticidad cerebral. Además, se ha confirmado que la eliminación de Ras causa problemas de aprendizaje en modelos de ratón. Este estudio abre nuevas perspectivas en la neurociencia y las rasopatías, enfermedades vinculadas a alteraciones en genes relacionados con Ras.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la empresa vasca Neuros han iniciado una investigación innovadora que busca mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral a través de la neurociencia. Este proyecto, que se desarrollará hasta octubre de 2027, utiliza técnicas de neuromodulación y neuroimagen para entender cómo funciona el cerebro durante la práctica deportiva, especialmente en deportistas de élite. El objetivo es identificar biomarcadores relacionados con el dolor y mejorar habilidades cognitivas clave para la toma de decisiones en deportes dinámicos. La colaboración promete abrir nuevas vías en el ámbito de la neurociencia aplicada al deporte. Para más información, visita el enlace.

Científicos de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Autónoma de Madrid han logrado transformar células gliales humanas en neuronas funcionales, un avance que podría revolucionar las terapias para reparar lesiones del sistema nervioso, como las de la médula espinal. Este innovador descubrimiento, publicado en la revista Cell Death & Disease, utiliza el factor de transcripción NEUROD1 para reprogramar directamente estas células, evitando etapas intermedias. Los experimentos en ratones han demostrado que las neuronas inducidas sobreviven y expresan marcadores neuronales clave. Aunque se han obtenido resultados prometedores, aún quedan desafíos por superar antes de aplicar esta técnica en humanos, lo que podría cambiar el enfoque de la medicina regenerativa.

  • 1

Un estudio internacional, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), revela que el estado cerebral de los bebés prematuros puede predecir su desarrollo futuro y la aparición de patologías. Investigadores han identificado patrones de conectividad cerebral diferentes en estos bebés, lo que sugiere que su actividad cerebral al nacer está relacionada con resultados en neurodesarrollo a los 18 meses. Este avance podría facilitar diagnósticos tempranos de trastornos como esquizofrenia, TDAH y autismo, y contribuir al desarrollo de intervenciones personalizadas.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para mejorar la precisión en la detección de focos epilépticos. A través de registros intracraneales, se han podido diferenciar las actividades eléctricas relacionadas con la epilepsia y evitar falsos positivos, lo que permitirá personalizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes. Este estudio representa un paso significativo hacia tratamientos más efectivos para la epilepsia.

La tercera edición de los Premios Optimistas han premiado a la Unidad del Sueño de HLA Vistahermosa (Alicante) como la mejor unidad de toda España en servicios. El Dr. José Ramón Vicente Rull, gerente de HLA Mediterráneo (Almería) y HLA Moncloa (Madrid) ha sido el segundo gerente con más votos para recibir el premio Gerente Nariz Verde de estos premios. Los premios Hospital Optimista reconocen las mejores iniciativas y prácticas llevadas a cabo en el ámbito sanitario.