www.secretosdesalud.es

Parkinson

24/02/2025@12:31:54

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón han desarrollado NeuroVoz, el primer corpus en español diseñado para estudiar el habla de personas con párkinson. Este recurso abierto busca facilitar diagnósticos más rápidos y precisos mediante el análisis de biomarcadores vocales, abordando así uno de los principales retos en la detección precoz de esta enfermedad neurodegenerativa. Con grabaciones que comparan a pacientes diagnosticados y a individuos sanos, NeuroVoz promete avanzar en la investigación y desarrollo de herramientas diagnósticas innovadoras que mejoren la calidad de vida de los afectados por párkinson.

Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un enfoque innovador no farmacológico para mejorar la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson mediante el uso de un guante ortopédico elástico. Este estudio, publicado en el "American Journal of Occupational Therapy", demuestra que la órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO) puede aumentar significativamente la funcionalidad de las extremidades superiores durante su uso. Aunque los beneficios no se mantienen tras retirar el dispositivo, esta intervención resalta la importancia de la terapia ocupacional en el manejo del Parkinson, ayudando a reducir síntomas como rigidez y temblor, y mejorando la calidad de vida. Se necesitan más investigaciones para evaluar los efectos a largo plazo.

Científicos argentinos diseñaron un nuevo compuesto que fue testeado con éxito en estudios preclínicos.

La contaminación atmosférica influye tanto en el comienzo como en la progresión de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple, la epilepsia, el ictus o la migraña, según informó la Sociedad Española de Neurología (SEN).
  • 1

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) participa en un innovador proyecto europeo liderado por la empresa Linkcare, que busca desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson. Este proyecto, denominado VaMPiRE, tiene como objetivo mejorar el diagnóstico de los 270,000 nuevos casos anuales de esta enfermedad neurodegenerativa. Con un presupuesto de 8 millones de euros y la colaboración de más de una docena de entidades europeas, se centrará en identificar las etapas iniciales del Parkinson mediante el análisis estructural de la proteína α-sinucleína. La investigación podría abrir nuevas vías para diagnósticos y tratamientos efectivos.

Consejos para cuidadores y enfermos

En España, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, por detrás del alzhéimer. La sufren cerca de 150.000 personas y cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos.

El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuya incidencia se ha disparado durante los últimos años y que merma notablemente la calidad de vida de quien la padece. Solo en España el número de afectados supera los 160.000, y la cifra alcanza los siete millones en todo el mundo. Además, se estima que será la enfermedad grave más común dentro de veinte años y que en 2040 la padecerán hasta 12 millones de personas.