www.secretosdesalud.es

SALUD

28/01/2025@16:34:29

Un estudio de la Universidad de La Laguna (ULL) ha analizado la similitud entre el medicamento contra el cáncer de colon bevacizumab y tres de sus biosimilares: Alymsys®, Oyavas® y Vegzelma®. Publicado en la revista Pharmaceutics, el estudio revela que aunque los biosimilares cumplen con los criterios de contenido de bevacizumab, no alcanzan los estándares para el dímero del medicamento original. Este análisis es crucial dado el aumento en la producción de biosimilares, que ofrecen tratamientos más accesibles y económicos. El equipo de investigación busca evaluar la consistencia del proceso de fabricación de estos biosimilares en futuros estudios.

Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que puede ser mortal para los humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros fluorescentes, permiten un seguimiento más fácil de la infección y facilitan estudios sobre su replicación y posibles tratamientos. Este avance, publicado en el Journal of Virology, abre nuevas posibilidades para investigar la patogenia del virus y evaluar terapias de manera no invasiva. La investigación es crucial dada la catalogación del virus como posible amenaza biológica por diversas agencias internacionales.

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su nuevo libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. A pesar de ser unicelulares, las bacterias exhiben comportamientos sociales que influyen en la salud humana y el medio ambiente. Espinosa destaca la importancia de las biopelículas, estructuras que les permiten sobrevivir en condiciones adversas y que son responsables de infecciones asociadas a implantes y otros dispositivos médicos. Además, el estudio de estas interacciones puede conducir al desarrollo de nuevos tratamientos antimicrobianos y soluciones para la agricultura.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará temas como el uso de IA en dispositivos médicos y su potencial para mejorar diagnósticos y tratamientos. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso con una ponencia sobre la evolución de la IA. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España ha anunciado una inversión de 296 millones de euros para el año 2024, destinada a impulsar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario. La ministra Diana Morant subrayó que la salud es una prioridad nacional y que esta inversión representa un aumento del 12% respecto al año anterior. Se han resuelto 20 convocatorias, con un enfoque en enfermedades como el cáncer y el Alzheimer, a través del Instituto de Salud Carlos III. Esta iniciativa busca fomentar la investigación aplicada y mejorar el acceso equitativo a recursos en salud.

Expertos han actualizado el dictamen sobre el perclorato en los alimentos, estableciendo una ingesta diaria tolerable de 0,3 a 1,4 microgramos por kilogramo de peso corporal. Este contaminante, que puede afectar la función tiroidea y el desarrollo neurológico en fetos y lactantes, proviene de diversas fuentes, incluyendo prácticas agrícolas y actividades industriales. La consulta pública sobre este tema durará ocho semanas, finalizando el 11 de febrero de 2025. En 2015 y 2023, la Comisión Europea implementó regulaciones para controlar los niveles de perclorato en alimentos y agua, fijando límites específicos para frutas, verduras y productos infantiles.

Un estudio reciente ha confirmado la eficacia del BNT10, una prueba de cribado diseñada para detectar demencia en personas con bajo nivel educativo en Galicia. Se estima que alrededor de 70.500 personas en la región padecen alzhéimer o algún tipo de demencia, lo que representa un 12,5% de los mayores de 65 años. La investigación, liderada por el profesor Raimundo Mateos Álvarez y presentada por Marta Torrente Carballido en su tesis doctoral, valida esta nueva herramienta en condiciones clínicas habituales, destacando su rapidez y simplicidad para realizar diagnósticos precisos en menos de dos minutos. Este avance es crucial para mejorar la detección temprana de demencias en poblaciones vulnerables donde las pruebas tradicionales pueden no ser efectivas.

La Comisión Europea ha abierto una consulta pública sobre un proyecto de evaluación de riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable, que estará disponible hasta el 9 de febrero de 2025. Este proyecto establece un nivel seguro de ingesta diaria de 3,3 mg para mujeres embarazadas y propone límites máximos de ingesta tolerable para lactantes y niños. Los expertos han revisado más de 20,000 documentos científicos y concluyen que los efectos adversos en el desarrollo fetal pueden comenzar a niveles superiores a 1,5 mg/l en agua potable. Se invita a la ciudadanía a enviar comentarios y aportar información científica adicional para finalizar esta valoración de riesgos. Para más detalles, visita el enlace.

Un estudio revela que tres de cada cuatro españoles consideran necesaria la implementación de un control externo para garantizar la calidad del periodismo en temas de salud. Este llamado a supervisión contrasta con el derecho a la libertad de expresión, según Carlos Maciá-Barber, investigador de la UC3M. A pesar de las preocupaciones sobre la veracidad informativa, solo el 60% de los encuestados confía en que el periodismo busca la verdad. La investigación destaca la importancia de combatir la desinformación desde edades tempranas y señala que los adultos tienden a confiar más en su capacidad para discernir información veraz, lo que puede llevar a riesgos en la salud pública.

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", que revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias entre 2014 y 2022, se estima que se necesitan al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media de la UE, lo que podría tardar entre 22 y 29 años al ritmo actual. La tasa de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 en España frente a las 8,5 en la UE. Además, el informe destaca diferencias significativas en salarios y condiciones laborales entre comunidades autónomas.

Un estudio de la Universidad de Extremadura (UEx) liderado por el Dr. Luis Ortiz ha demostrado la eficacia de la ecografía clínica pediátrica en la detección precoz de la enfermedad de Crohn, una afección autoinmune que afecta el aparato digestivo. La investigación resalta cómo esta técnica no invasiva permite un diagnóstico rápido y preciso, optimizando los recursos sanitarios y mejorando la calidad asistencial. La ecografía se presenta como una alternativa accesible y de bajo costo frente a métodos más invasivos, contribuyendo a evitar complicaciones asociadas con diagnósticos tardíos. Este avance es crucial para el tratamiento temprano en pacientes pediátricos, minimizando el impacto psicosocial y físico de la enfermedad.

Investigadores del CSIC están diseñando un nuevo producto alimentario innovador a base de espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se desarrolla en el marco del programa EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, involucrando a 106 paneles de consumidores y 55 empresas de 19 países europeos. El equipo ha realizado sesiones de co-diseño con consumidores para crear un producto que responda a las necesidades actuales del mercado. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de validar y lanzar este alimento saludable en 2025.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha subrayado la importancia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como "la mayor herramienta de nuestro sistema público de ciencia" durante la celebración de su 85º aniversario. En el evento se otorgó la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica Eva Nogales por su contribución en la visualización de funciones macromoleculares. Morant destacó el compromiso del CSIC con la investigación y el asesoramiento científico para el bienestar social y reafirmó la intención del gobierno de seguir invirtiendo en ciencia, enfrentando desafíos como el cambio climático y emergencias sanitarias. El CSIC es la principal institución pública de investigación en España, abarcando diversas disciplinas y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Gobierno de España reafirma su compromiso con la investigación en salud al conmemorar el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), la institución más antigua dedicada a esta labor en el país. Durante el acto, las ministras Diana Morant y Mónica García destacaron la importancia de la ENS en la protección de la salud pública y su adaptación a los desafíos contemporáneos. Desde 2020, se ha incrementado la financiación del Instituto de Salud Carlos III en un 122%, con un aporte anual de 400.000 euros para investigar temas críticos como salud mental y cambio climático. La ENS seguirá siendo clave en la formación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud, con nuevas iniciativas y programas educativos que abordan las complejidades actuales en salud pública.

UNICEF pide 9.400 millones de euros para llevar salud, nutrición, educación y protección a 109 millones de niños y niñas en 146 países y territorios.