El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos. El nuevo análisis permite detectar contaminación cruzada y certificar la ausencia de componentes animales, contribuyendo así a la sostenibilidad y calidad en la industria alimentaria. Con esta innovación, el CTNC refuerza su compromiso con el desarrollo y la competitividad del sector.
Mónica García, ministra de Sanidad de España, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el sistema sanitario durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud. García destacó la importancia de implementar buenas prácticas que minimicen la contaminación sin comprometer la calidad asistencial. Se están tomando medidas en hospitales para lograr una anestesia más sostenible, y el Ministerio se enfocará en recopilar y promover estas iniciativas.
Investigadores de la Universidad de León han desarrollado métodos ecológicos para la producción de testosterona, mejorando la fabricación de terapias hormonales y reduciendo el impacto ambiental. Este avance, que utiliza un hongo modificado genéticamente, promete una producción más eficiente y sostenible en comparación con los procesos químicos tradicionales. Con un mercado global valorado en 1.900 millones de dólares en 2023, esta innovación no solo tiene implicaciones económicas significativas, sino que también representa un paso hacia una industria farmacéutica más respetuosa con el medio ambiente. La investigación ha sido publicada en la revista Biomolecules y destaca el papel crucial de las universidades en la innovación y sostenibilidad.
La profesora Gema Romero Moraleda de la Universidad Miguel Hernández ha expuesto en el IDF Circularity in the Dairy Chain Symposium 2024 los beneficios del aprovechamiento de subproductos agroalimentarios mediterráneos para la alimentación animal. Su investigación destaca que este enfoque permite la producción de alimentos de alto valor biológico y leche con un perfil lipídico más saludable, contribuyendo a la sostenibilidad económica y ambiental en la ganadería caprina lechera. Esta estrategia no solo mejora la calidad de los productos lácteos, sino que también promueve el bienestar animal y reduce el impacto ambiental.
|
Un equipo internacional de investigadores de Argentina, Ecuador y España ha desarrollado un innovador bioproceso que reduce la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao, una amenaza para la agricultura y la salud pública. Este avance, presentado por la doctora Adalgisa Scotti, utiliza un consorcio de hongos nativos para minimizar la absorción de cadmio, mejorando así la salud del suelo y la productividad agrícola. Además, el bioproceso podría aplicarse a otros cultivos afectados por este metal pesado, como tomates y espinacas. La investigación destaca la importancia de soluciones sostenibles en el contexto actual de seguridad alimentaria y competitividad en mercados internacionales.
Ocho de cada diez españoles desconfían de la sostenibilidad empresarial, según un estudio que revela que muchos consideran que las acciones de sostenibilidad son más una estrategia de marketing que un compromiso real. Este fenómeno, conocido como 'greenwashing', se debe a la falta de transparencia y a la incoherencia entre el discurso y las acciones de muchas empresas. Expertos destacan que los consumidores valoran la honestidad y buscan información clara sobre las prácticas sostenibles. La creciente desconfianza podría erosionar la credibilidad de las iniciativas empresariales en materia de sostenibilidad.
EURECAT presenta las tendencias tecnológicas para 2025, destacando el diseño de chips específicos para sectores clave, la expansión de la inteligencia artificial generativa y la fermentación de precisión en agroalimentación y biomedicina. Se anticipa un aumento en la sostenibilidad mediante tecnologías que protegen el capital natural, así como el desarrollo de inteligencia artificial agentiva, que permitirá agentes autónomos capaces de resolver problemas con mínima supervisión. La Ley Europea de Chips también marcará un hito en la competitividad del sector.
La Comunitat Valenciana cuenta en estos momentos con catorce hospitales que trabajan en la implantación de planes de gestión de la huella de carbono con el objetivo de avanzar hacia una sanidad más sostenible.
|