Insulcloud ha elegido la tecnología IBM Cloud para mejorar el cuidado de la diabetes mediante la monitorización segura de datos clínicos. Las soluciones inteligentes de Insulcloud permiten a los pacientes realizar un seguimiento en tiempo real de su insulina y glucosa, facilitando un control más preciso de su salud. Esta colaboración busca optimizar la calidad de vida de los pacientes, integrando datos en historias clínicas y garantizando el cumplimiento normativo en el sector sanitario. Con más de cinco millones de personas con diabetes en España, la necesidad de herramientas tecnológicas efectivas es urgente. La alianza entre Insulcloud e IBM promete transformar el manejo de esta enfermedad crónica. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/insulcloud-confia-en-la-tecnologia-ibm-cloud-para-mejorar-el-cuidado-de-la-diabetes-a-traves-de-la-monitorizacion-segura-de-datos-clinicos/.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña han firmado un convenio para desarrollar una plataforma tecnológica que coordine las operaciones de drones en el espacio aéreo catalán. Este proyecto busca mejorar la gestión de vuelos de drones, especialmente alrededor de los helipuertos sanitarios, garantizando la seguridad y eficiencia en su uso. La iniciativa se enmarca en un contexto de creciente demanda por el uso de drones, lo que requiere digitalizar y automatizar los procesos de coordinación. Además, se prevén colaboraciones en investigación e innovación tecnológica relacionadas con el sector.
ITI está liderando el avance en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer. Con un aumento proyectado de 296.103 nuevos casos de cáncer en 2025, ITI desarrolla herramientas digitales que optimizan procesos médicos y facilitan diagnósticos tempranos. Destacan proyectos como THIASES, que integra IA en la atención médica, y Futura Breast, diseñada para apoyar la detección del cáncer de mama. Además, ITI colabora con instituciones de salud para mejorar la personalización del tratamiento y contribuir a una medicina más eficiente y segura. La iniciativa se alinea con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, impulsando la investigación y el uso compartido de imágenes médicas a través de plataformas digitales avanzadas.
Un estudio de EU Kids Online revela que los efectos de la tecnología en adolescentes varían según género, edad y uso. Publicado el 10 de febrero de 2025, destaca que algunos jóvenes experimentan beneficios mientras que otros enfrentan consecuencias negativas. La forma en que se utilizan dispositivos como smartphones tiene un impacto mayor en el estrés que el tiempo de uso. Además, el uso de juegos sociales online no afecta significativamente la depresión, aunque puede reducir la soledad en chicas. Se concluye que es esencial considerar las características individuales al evaluar el impacto de la tecnología en el bienestar adolescente.
Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las más confiadas en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva que los españoles tienen sobre la investigación y su importancia en la sociedad actual. La confianza en los investigadores es crucial para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en España.
Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una herramienta de autoevaluación que permite a los docentes analizar y mejorar la integración de dispositivos móviles en el aula. La investigación revela que los profesores de educación primaria tienen un mayor conocimiento sobre el uso pedagógico de estas herramientas en comparación con sus colegas de secundaria e infantil. A través de un cuestionario aplicado a 327 docentes, se identificaron diferencias significativas en la percepción del uso de tecnología entre géneros, así como la necesidad de formación continua para una integración efectiva. Esta herramienta no solo facilita la reflexión docente, sino que también proporciona recursos personalizados para enriquecer las prácticas educativas. La investigación subraya la importancia de utilizar la tecnología con un propósito claro y equitativo en el proceso de aprendizaje.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para mejorar la precisión en la detección de focos epilépticos. A través de registros intracraneales, se han podido diferenciar las actividades eléctricas relacionadas con la epilepsia y evitar falsos positivos, lo que permitirá personalizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes. Este estudio representa un paso significativo hacia tratamientos más efectivos para la epilepsia.
|
Un estudio de Amazon Kindle revela que el 30% de los españoles intenta relajarse leyendo antes de dormir, pero las notificaciones constantes interrumpen esta actividad. A pesar de buscar desconexión, muchos revisan sus dispositivos hasta el último momento, lo que afecta la calidad del sueño. Se recomienda dedicar al menos una hora sin dispositivos antes de acostarse y optar por la lectura como método de relajación. Un Kindle se presenta como una alternativa ideal, ya que no emite notificaciones y ofrece una experiencia de lectura placentera. La investigación destaca la necesidad de crear un ambiente propicio para el descanso y la importancia de desconectar para mejorar la salud mental y el sueño.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) para la detección de gliomas, tumores cerebrales altamente letales, en colaboración con el Children’s National Hospital de Washington. Este esfuerzo se presentó en la Conferencia Internacional MICCAI 2024 en Marrakech, donde el equipo obtuvo reconocimiento por su enfoque que combina aprendizaje profundo y técnicas adaptativas, mejorando así el diagnóstico en regiones con recursos limitados. La investigación, respaldada por fondos europeos y nacionales, busca revolucionar los procesos de diagnóstico y tratamiento de tumores malignos a nivel global.
El Ministerio de Cultura de España ha iniciado un proceso de transformación integral del INAEM, con el objetivo de modernizar y mejorar su funcionamiento. Este cambio busca adaptarse a las nuevas necesidades culturales y tecnológicas del país. La presentación oficial del proyecto tuvo lugar en una rueda de prensa, donde se detallaron los planes y objetivos de esta reforma.
FECYT ha llevado a cabo una encuesta pionera que examina el fenómeno del populismo científico en España. Este estudio busca comprender cómo se manifiesta este tipo de populismo y su impacto en la percepción pública de la ciencia. La investigación es un paso importante para abordar los desafíos que enfrenta la ciencia en el contexto actual.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un modelo innovador que utiliza redes neuronales para mejorar la visión artificial en condiciones de poca iluminación. Este avance optimiza la decodificación de marcadores fiduciales, esenciales para la navegación y detección de objetos en robots como el Atlas de Boston Dynamics. El nuevo sistema supera las limitaciones de las técnicas tradicionales, permitiendo una detección precisa incluso en entornos con escasa luz. Los datos utilizados para entrenar este modelo son accesibles públicamente, lo que facilita su implementación en diversas aplicaciones logísticas y robóticas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará temas como el uso de IA en dispositivos médicos y su potencial para mejorar diagnósticos y tratamientos. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso con una ponencia sobre la evolución de la IA. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos.
España y Estados Unidos han firmado un acuerdo para fortalecer la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la energía y otras áreas relacionadas. Este Acuerdo de Implementación, suscrito por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) español y el Departamento de Energía estadounidense, busca fomentar investigaciones conjuntas en campos como la física nuclear, la energía de fusión y la ciencia de neutrinos. Además, se ha establecido un anexo específico para colaborar en el Programa del Experimento con Neutrinos a Gran Profundidad (DUNE), que tiene como objetivo estudiar las propiedades de los neutrinos y su impacto en nuestra comprensión del universo. Esta colaboración internacional incluye a más de 1400 miembros de instituciones de 39 países, lo que marca un avance significativo en la investigación científica global.
|