www.secretosdesalud.es

UAB

17/02/2025@13:40:56

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) participa en un innovador proyecto europeo liderado por la empresa Linkcare, que busca desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson. Este proyecto, denominado VaMPiRE, tiene como objetivo mejorar el diagnóstico de los 270,000 nuevos casos anuales de esta enfermedad neurodegenerativa. Con un presupuesto de 8 millones de euros y la colaboración de más de una docena de entidades europeas, se centrará en identificar las etapas iniciales del Parkinson mediante el análisis estructural de la proteína α-sinucleína. La investigación podría abrir nuevas vías para diagnósticos y tratamientos efectivos.

Un equipo del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este hallazgo sugiere que un enfoque terapéutico dual podría ser más efectivo que los tratamientos actuales, que se centran en bloquear solo uno de estos factores. La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, utiliza un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías, permitiendo estudiar sus efectos combinados. Los resultados son clave para el desarrollo de nuevas estrategias en el tratamiento del Alzheimer.

Una investigación pone de manifiesto la importancia de monitorizar la carga de los entrenamientos en relación a cuestiones físicas y psicológicas.

  • 1

Un equipo de investigación internacional, liderado por el ICMAB y con la participación de la UAB, ha desarrollado una innovadora terapia basada en nanotecnología llamada nanoGLA para tratar la enfermedad de Fabry. Esta nueva solución terapéutica ha mostrado una eficacia notable en estudios preclínicos, destacando su capacidad para mejorar el tratamiento de las manifestaciones neurológicas y sistémicas de la enfermedad. La terapia utiliza nanoliposomas para entregar la enzima GLA de manera efectiva a los órganos afectados, superando limitaciones de tratamientos anteriores. Este avance ha sido reconocido por la Agencia Europea de Medicamentos con la designación de medicamento huérfano.

Un estudio en el que participan investigadores del Hospital Gregorio Marañón, y de la Universidad Carlos III de Madrid, que está dirigido por la UAB y el IMIM, muestra por primera vez cómo la maternidad provoca cambios duraderos en la estructura del cerebro.