www.secretosdesalud.es

UNEATLANTICO

31/03/2025@13:51:30

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) han llevado a cabo un estudio sobre el impacto de los frutos secos en la salud cognitiva. El equipo, compuesto por Francesca Giampieri, Vanessa Yélamos, Ángel Olider Rojas y Maurizio Battino, ha analizado cómo el consumo de estos alimentos puede ayudar a preservar las funciones cognitivas y prevenir enfermedades neurodegenerativas. Los resultados indican que una mayor ingesta de frutos secos se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores. Este estudio resalta la importancia de incluir frutos secos en una dieta saludable para promover la salud cerebral y combatir el envejecimiento cognitivo.

La Dra. Vivian Lipari, investigadora de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), lidera un estudio sobre el impacto de la crononutrición en la prevención del cáncer. Este enfoque investiga cómo la sincronización de los patrones alimentarios con los ritmos circadianos puede influir en procesos metabólicos y celulares relacionados con el desarrollo del cáncer. La desalineación circadiana, provocada por horarios irregulares y otros factores, se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas. La crononutrición no solo considera qué se come, sino también cuándo, destacando su potencial para optimizar la salud y prevenir el cáncer.

La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) ha publicado el estudio NutriPALOP, que analiza los hábitos de alimentación y salud de 311 angolanos. Este informe, realizado en colaboración con FUNIBER y la Universidade Internacional do Cuanza, busca identificar los desafíos en la promoción de la salud en Angola y resaltar la importancia de los nutricionistas. El estudio se enmarca dentro del proyecto CLINICALSIM, financiado por la Comunidad Europea, que promueve la mejora de la enfermería en el país. Los resultados contribuirán a la formación de futuros profesionales en nutrición.

  • 1

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), liderados por el Dr. Álvaro Velarde Sotres y el Dr. Josep Alemany, han desarrollado un sistema innovador que utiliza aprendizaje automático y PoseNet para clasificar ejercicios fisioterapéuticos, mejorando así la efectividad de la telefisioterapia. Este avance es crucial en el contexto de la telesalud, especialmente para atender a una población envejecida con dificultades para acceder a servicios médicos presenciales. El sistema ha demostrado una alta precisión en el reconocimiento de ejercicios, facilitando un tratamiento más personalizado y efectivo para los pacientes. La implementación de esta tecnología podría transformar la fisioterapia remota, permitiendo a los pacientes realizar ejercicios en casa con mayor confianza y menos supervisión constante.