www.secretosdesalud.es

UOC

31/03/2025@13:49:29

La falta de tiempo se ha convertido en un problema significativo en la sociedad moderna, generando estrés y afectando la salud mental. Expertos de la UOC destacan que esta presión temporal impacta negativamente en el cerebro, incrementando las bajas laborales por trastornos mentales. La neurociencia revela que el estrés crónico altera áreas cerebrales clave, como la amígdala y el hipocampo, lo que puede llevar a ansiedad y problemas de memoria. Para combatir estos efectos, se sugieren estrategias como mejorar la gestión del tiempo, fomentar la conversación cara a cara y practicar técnicas de relajación. Adoptar hábitos saludables y aprender a decir que no son esenciales para recuperar el bienestar y un sentido de control en nuestras vidas.

La brecha salarial de género en España se sitúa en un 17,1%, superando la media de la Unión Europea. A pesar de una ligera mejora respecto al año anterior, la desigualdad persiste. La nueva normativa de la UE sobre transparencia salarial busca erradicar esta brecha, obligando a las empresas con más de 100 empleados a publicar escalas salariales y garantizar que las diferencias entre trabajadores de igual valor no superen el 5%. Además, se traslada la carga de la prueba a los empleadores en casos de discriminación salarial. Expertos destacan que estas medidas son un avance significativo, pero requieren compromiso y supervisión para ser efectivas.

La falta de juguetes inclusivos es una preocupación creciente entre los padres, quienes buscan que sus hijos se sientan representados y aceptados. Un estudio revela que solo el 10% de las familias posee juguetes inclusivos, y menos de la mitad de los juguetes analizados son realmente inclusivos. La industria del juguete enfrenta desafíos significativos, ya que muchos productos aún refuerzan estereotipos de género y no reflejan la diversidad étnica. Sin embargo, los juguetes inclusivos ofrecen beneficios terapéuticos y promueven la empatía y la interacción social entre los niños.

  • 1

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la empresa vasca Neuros han iniciado una investigación innovadora que busca mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral a través de la neurociencia. Este proyecto, que se desarrollará hasta octubre de 2027, utiliza técnicas de neuromodulación y neuroimagen para entender cómo funciona el cerebro durante la práctica deportiva, especialmente en deportistas de élite. El objetivo es identificar biomarcadores relacionados con el dolor y mejorar habilidades cognitivas clave para la toma de decisiones en deportes dinámicos. La colaboración promete abrir nuevas vías en el ámbito de la neurociencia aplicada al deporte. Para más información, visita el enlace.