www.secretosdesalud.es

URV

25/03/2025@12:17:30

Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un innovador método que utiliza luz infrarroja para identificar avellanas rancias sin necesidad de sacar el producto del embalaje. Esta técnica, que supera las limitaciones de los métodos tradicionales, permite determinar el estado de oxidación de los ácidos grasos en las avellanas mediante una cámara hiperespectral. La investigación busca mejorar las prácticas de almacenamiento y distribución en el sector de frutos secos, contribuyendo a reducir pérdidas y establecer nuevos estándares de calidad. Este avance es especialmente relevante en Cataluña, donde la producción de avellanas es significativa. La tecnología promete transformar la forma en que se controlan y gestionan estos productos, ofreciendo ventajas competitivas a los productores y comerciantes.

Un estudio liderado por CIBERDEM, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el IISPV ha encontrado que niveles elevados de la proteína GDF15 están asociados con lesión hepática y aterosclerosis. Publicado en el International Journal of Molecular Sciences, el análisis realizado en 156 pacientes con trastornos metabólicos muestra que GDF15 se relaciona con daño hepático y un perfil aterogénico avanzado, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los hallazgos sugieren que GDF15 podría ser clave en la conexión entre la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica y el riesgo cardiovascular, abriendo posibilidades para nuevas estrategias de prevención y tratamiento. Se requieren más estudios para entender su papel causal en estas patologías.

Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto el papel de dos vías moleculares en la conexión entre nervios y músculos, lo que podría revolucionar los tratamientos para enfermedades neuromusculares como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Este hallazgo muestra que la comunicación entre nervios y músculos es bidireccional, permitiendo al músculo influir en la liberación de neurotransmisores. La investigación destaca cómo las vías BDNF/TrkB y muscarínica se coordinan para regular esta comunicación, lo que abre nuevas posibilidades para desarrollar terapias que mantengan la funcionalidad de la unión neuromuscular en pacientes con ELA. Este avance es crucial para preservar la movilidad y capacidad respiratoria en personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.

  • 1

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto nuevos biomarcadores en el tratamiento de la artritis reumatoide, centrándose en glicoproteínas que podrían ayudar a medir la inflamación y el riesgo cardiovascular asociado. Este estudio, publicado en Scientific Reports, analiza muestras de sangre de pacientes con artritis reumatoide y destaca que las glicoproteínas A y B son potenciales indicadores de la gravedad de la enfermedad. Además, se identificó la importancia de los microARNs como reguladores del proceso inflamatorio. Estos hallazgos podrían mejorar el pronóstico y tratamiento de esta enfermedad crónica, beneficiando especialmente a las mujeres afectadas.

Investigadores de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la URV, han desarrollado redes de vigilancia epidemiológica personalizadas para cada ciudad. Esta innovadora estrategia busca identificar trayectos críticos entre barrios que facilitan la diseminación de epidemias, especialmente en grandes urbes vulnerables. Utilizando modelos epidemiológicos y datos de movilidad, el equipo ha demostrado que concentrar recursos en puntos estratégicos puede anticipar brotes hasta diez días antes que los métodos convencionales. Este enfoque optimiza el uso de recursos sanitarios y permite a las agencias de salud pública adaptar sus estrategias a las dinámicas únicas de cada ciudad.