www.secretosdesalud.es

USC

24/02/2025@12:29:58

Investigadores da Universidade de Santiago de Compostela (USC) presentan dous estudos que poderían revolucionar o diagnóstico e tratamento das infeccións pulmonares infantís, especialmente a pneumonía, que causa 1,4 millóns de mortes anuais en nenos menores de cinco anos. Utilizando biomarcadores transcriptómicos, os científicos lograron distinguir entre causas virais e bacterianas da pneumonía, o que permitirá reducir o uso innecesario de antibióticos e mellorar a atención médica. Os achados, publicados en revistas científicas de prestixio, destacan a importancia das firmas transcriptómicas na medicina personalizada e no manexo adecuado das infeccións respiratorias. A implementación destas metodoloxías podería facilitar diagnósticos máis precisos e tratamentos adaptados ás necesidades dos pacientes.

Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, incluyendo obesidad y diabetes. Con un equipo dirigido por expertos en metabolismo, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados a la industria farmacéutica y biotecnológica, apoyando las fases iniciales de desarrollo y validación preclínica. La empresa ha completado una ronda de inversión inicial de 115.000 euros, respaldada por inversores del ecosistema biotech gallego.

Una investigación liderada por Maria João Moreira sobre la certificación de las rutas xacobeas en Portugal revela la escasa implicación de las comunidades locales en este proceso. El estudio, titulado "Os Caminhos de Santiago em Portugal. Análise do processo de certificação", destaca que la falta de participación y educación de estas comunidades ha llevado a un enfoque predominantemente turístico-económico, dejando de lado su valorización cultural. A pesar de algunos avances en la identificación y promoción de itinerarios, se identifican deficiencias en la coordinación entre entidades y municipios. La investigadora propone mejorar las relaciones entre los actores involucrados y fomentar actividades culturales para integrar a las comunidades locales en la gestión de las rutas.

  • 1

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela el papel crucial de la proteína PAS quinasa (PASK) en la termogénesis y el gasto energético, lo que abre nuevas posibilidades para tratar la obesidad. Investigadores encontraron que ratones sin PASK muestran mayor actividad termogénica en el tejido adiposo pardo y una conversión más eficiente de grasa blanca a grasa parda. Este hallazgo sugiere que inhibir PASK podría ser una estrategia prometedora contra la obesidad y enfermedades metabólicas. Los resultados se publicaron en Biochemical Pharmacology y destacan la importancia de la investigación básica en la búsqueda de soluciones innovadoras para combatir problemas de salud global.