www.secretosdesalud.es

cancer de pulmon

Avance en la lucha contra el cáncer de pulmón agresivo con células NK

02/10/2025@23:24:41

Investigadores del CIMA Universidad de Navarra han desarrollado una innovadora estrategia para combatir el cáncer de pulmón más agresivo, utilizando linfocitos NK (natural killer). Este enfoque combina el fármaco Dasatinib con inmunoterapia, logrando una significativa reducción de tumores en modelos animales. La investigación destaca la importancia de reactivar los linfocitos asesinos y reducir las células inmunosupresoras. Además, se ha encontrado que niveles elevados del factor CCL5 en sangre pueden predecir una mejor respuesta a la quimio-inmunoterapia. Los resultados fueron publicados en la revista Cancer Research y sugieren nuevas direcciones para tratar esta enfermedad. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/celulas-asesinas-contra-el-cancer-de-pulmon-mas-agresivo/

Descubren nueva diana terapéutica para el cáncer de pulmón más común

Un estudio internacional publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences ha identificado la proteína SOS1 como una nueva diana terapéutica para el adenocarcinoma de pulmón, el tipo más común de cáncer de pulmón. Investigadores del Centro de Investigación de Cáncer y del Instituto de Biomedicina de Sevilla demostraron que la inhibición farmacológica de SOS1 con el inhibidor BI-3406 bloquea el desarrollo tumoral en modelos animales. Este tratamiento no solo reduce la carga tumoral, sino que también mejora el microambiente tumoral. Los hallazgos sugieren un potencial significativo para desarrollar terapias combinadas más efectivas contra el cáncer de pulmón, especialmente en pacientes con mutaciones en el oncogén KRAS. La investigación fue financiada por varias instituciones y destaca la viabilidad de los inhibidores de SOS1 en tratamientos antitumorales.

Al descubierto una de las causas de resistencia a la inmunoterapia del cáncer de pulmón

Una investigación conjunta del Cima Universidad de Navarra y la Universidad de Yale (Estados Unidos), realizada en el marco del CIBERONC, ha descubierto una de las causas de resistencia a la inmunoterapia del cáncer de pulmón. El estudio identifica una alteración genética que modifica el microambiente tumoral y reduce la respuesta al tratamiento en los pacientes con esta alteración.

Estudios: Desarrollan un algoritmo para predecir casos de cáncer de pulmón

Un grupo de investigadores ha identificado marcadores proteínicos en muestras de sangre que están estrechamente relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, la causa más frecuente de muerte por cáncer en todo el mundo. Con 2,2 millones de casos nuevos al año, la detección precoz sigue siendo la estrategia más eficaz para hacerle frente.

La evidencia científica apoya el cribado del cáncer de pulmón

SEPAR insta a que realmente se aplique el cribado del cáncer de pulmón anunciado por el Ministerio de Sanidad.

Los cribados de cáncer de mama podrían favorecer la detección de padecer cáncer de pulmón

Entre un 20% y un 40% de las participantes en un programa de cribado de cáncer de mama, así como el 20% de las exfumadoras, tienen alto riesgo de cáncer de pulmón.

Las muertes por cáncer de pulmón suben en 2018

Las muertes por cáncer de pulmón siguen aumentando y siguen siendo los tumores más mortales en España, según los datos de los últimos tres años del Instituto Nacional de Estadística (INE), recopilados por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el próximo 4 de febrero.

La cirugía robótica del tórax, una nueva alternativa en el tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo

Tres son los hospitales en España ofrecen actualmente este tipo de intervención debido a su elevado coste

1.500 muertes anuales en España por cáncer de pulmón atribuible al gas radón

Cada año se producen 1.500 muertes en España por cáncer de pulmón atribuible al gas radón, lo que se traduce en un problema laboral de primera magnitud.

Entrevista a la Dra. Caballero sobre el cáncer de vejiga

La Dra. Cristina Caballero, oncólogo médico, especialista en tumores genitourinarios y ginecológicos del Hospital General Universitario de Valencia, ofrece una entrevista en exclusiva a Secretos de Salud.

Los neumólogos quieren que el cribado de cáncer de pulmón incluya detección precoz de EPOC y deshabituación tabáquica

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) lidera una iniciativa nacional junto con otras Sociedades científicas y asociaciones de pacientes que plantea implementar un proyecto piloto de cribado de cáncer de pulmón centrado en el paciente.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: "Espacios sin humo en España: ¿Dónde estamos?, ¿dónde queremos estar?"

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho público un estudio que lleva por título “Espacios sin humo en España: ¿Dónde estamos?, ¿dónde queremos estar?”.

Se extrajo el pulmón canceroso, ya sano regresó... a su cuerpo

La información es corta pero precisa. En el Hospital Beilinson de Israel se realizó un procedimiento médico por primera vez en Israel y con muy pocos antecedentes en el mundo, todos éstos con técnicas diferentes, en el que se extrajo a un paciente con un tumor canceroso en el pulmón, éste fue eliminado y el pulmón sano retornó a su cuerpo.

Síntomas para detectar el cáncer más letal

Eduard Punset, el archiconocido divulgador científico, fallecía hace unos días tras luchar contra su larga enfermedad, un cáncer de pulmón que arrastraba desde hacía más de 10 años y que el catalán no dudó en hacer público allá por el 2008. Por desgracia, su caso no es único en su especie, sino que el cáncer de pulmón es el tercero en incidencia en España y el más letal.

La exposición al sílice causa cáncer de pulmón pero aún no es enfermedad profesional

La Seguridad Social somete a consulta pública previa la inclusión del cáncer de pulmón por exposición al sílice como enfermedad profesional. En esta fase, los ciudadanos, organizaciones y asociaciones pueden realizar aportaciones antes de que se elabore el proyecto normativo. Esta incorporación se pretende adaptar el listado a la evidencia del carácter profesional de la enfermedad provocada esta sustancia.