Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con mayor biocompatibilidad. Utilizando un proceso innovador llamado R-THAB®, estos implantes permiten que moléculas biológicas se adhieran a su superficie, mejorando la integración con el hueso y reduciendo la inflamación. Los ensayos in vitro e in vivo han demostrado que este enfoque promueve la adhesión y especialización de células madre mesenquimatosas en células óseas, lo que es crucial para la estabilidad del implante a largo plazo. Este avance podría transformar las terapias de reemplazo de tejido óseo, ofreciendo a los pacientes soluciones más efectivas en el futuro.
La respuesta del organismo a los implantes es un proceso complejo que puede limitar significativamente su vida útil. Esta limitación no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también representa una carga considerable para el sistema de salud. En este contexto, un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB-UPM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la spin-off Bioactive Surfaces S.L. (BioS) ha dado un paso adelante al desarrollar una nueva generación de implantes de titanio.
Este avance se basa en un proceso denominado R-THAB®, que permite la adhesión de diversas moléculas con actividad biológica a la superficie del titanio. Como resultado, se promueve una mejor integración del implante con el hueso. Los hallazgos obtenidos representan una estrategia innovadora para crear biomateriales metálicos que ofrecen mayor biocompatibilidad, lo que podría transformar las terapias de reemplazo de tejido óseo en el futuro.
Bajo la dirección de José Pérez Rigueiro, del Laboratorio de Biomateriales e Ingeniería Regenerativa, el objetivo principal ha sido desarrollar prótesis que optimicen la respuesta del cuerpo ante los implantes. El equipo ha logrado modificar la superficie del titanio mediante el proceso R-THAB® y añadir péptidos seleccionados a partir de proteínas presentes en la matriz extracelular.
El método R-THAB® establece una unión robusta entre el material y los péptidos, asegurando que estos mantengan su funcionalidad tanto en ensayos in vitro, utilizando células madre mesenquimatosas como modelo, como en estudios in vivo, empleando ratones. Los resultados in vitro han demostrado que la adhesión y proliferación celular es notablemente superior sobre el material modificado en comparación con el titanio sin tratar.
Particularmente destacable es cómo las células madre mesenquimatosas se especializan en células óseas más eficientemente sobre el biomaterial modificado. Esta especialización es crucial para lograr una conexión íntima entre el material y el tejido sano circundante, lo cual es esencial para garantizar la estabilidad del implante a largo plazo. Además, los experimentos realizados in vivo indican que este nuevo tipo de implante genera una menor respuesta inflamatoria.
Estos hallazgos sugieren que la metodología empleada podría ser clave para avanzar hacia biomateriales metálicos más compatibles, beneficiando así las terapias destinadas al reemplazo de tejido óseo en casos de trastornos esqueléticos. Para acelerar esta transición hacia aplicaciones clínicas, Pérez Rigueiro destaca que continuarán trabajando en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, buscando reducir los plazos necesarios para llevar estos avances al ámbito clínico.
El proceso R-THAB® es un método específico que permite modificar la superficie del titanio para que un amplio rango de moléculas con actividad biológica puedan adherirse a ella, promoviendo una mejor integración del implante con el hueso.
Los nuevos implantes presentan una mayor biocompatibilidad, lo que puede contribuir a mejorar la respuesta del cuerpo al implante, reducir la inflamación y aumentar la adhesión y proliferación de células madre mesenquimales, facilitando su especialización en células óseas.
La investigación ha sido liderada por José Pérez Rigueiro del Laboratorio de Biomateriales e Ingeniería Regenerativa del Centro de Tecnología Biomédica (CTB-UPM) de la Universidad Politécnica de Madrid.
El objetivo futuro es continuar la investigación en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, buscando reducir los plazos requeridos para la traslación de estos nuevos implantes a la práctica clínica, beneficiando así a los pacientes lo antes posible.