El Archivo Covid de la Universidad de Alcalá cumple cinco años como el mayor repositorio fotográfico sobre la pandemia, con más de 11.400 imágenes y 42 vídeos de 456 autores. Este proyecto, impulsado por el fotoperiodista Santi Palacios, se ha convertido en una memoria visual colectiva que documenta el impacto de la COVID-19 en España y sirve como herramienta de investigación. Respaldado por la UAH, el archivo no solo ha sido fuente de información sino también objeto de exposiciones y estudios académicos. Para conmemorar su aniversario, se organizarán actividades como exposiciones y mesas redondas.
El Archivo Covid de la Universidad de Alcalá se ha convertido en un referente crucial para la memoria colectiva, al reunir más de 11.400 imágenes y 42 vídeos de 456 autores. Este repositorio no solo documenta el impacto de la COVID-19 en España, sino que también sirve como una valiosa herramienta para la investigación y el estudio.
Impulsado por el fotoperiodista Santi Palacios, el proyecto nació en medio de la pandemia, cuando un grupo de documentalistas y compañeros se unieron para recopilar su trabajo gráfico. “Durante el estado de alarma, los periodistas no podían acceder a lugares críticos como hospitales o residencias, lo que impedía a la población ver las consecuencias del virus”, explica Palacios. Este archivo es, por tanto, un testimonio invaluable que va más allá de las imágenes de calles vacías; abarca diversas temáticas y situaciones vividas en todo el país.
El Archivo Covid cuenta con el apoyo institucional de la Universidad de Alcalá a través del Aula de Fotografía, que custodia las imágenes cuyos derechos pertenecen a sus autores. Esta colaboración ha permitido conservar y difundir el archivo, garantizando su acceso tanto a la ciudadanía como a la comunidad académica.
Natalia Garcés, directora del Aula de Fotografía, subraya la relevancia del proyecto: “Desde su inicio, el Archivo Covid ha sido un ejemplo de compromiso colectivo. Los fotógrafos documentaron momentos cruciales en circunstancias difíciles, creando un testimonio visual de valor incalculable”. A cinco años del inicio de la pandemia, este archivo sigue siendo una cápsula del tiempo que facilita recordar y analizar su impacto en nuestra sociedad.