Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Castilla-La Mancha han demostrado que la estimulación espinal transcutánea es efectiva para recuperar la marcha en pacientes con lesión medular incompleta. Este estudio pionero, publicado en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, involucró a 27 pacientes que recibieron sesiones de estimulación junto con entrenamiento robótico. Los resultados mostraron mejoras significativas en la fuerza de las extremidades inferiores y en la capacidad de caminar, logrando que el 85,7% de los pacientes tratados pudiera caminar al finalizar el estudio. La técnica, no invasiva y segura, representa un avance importante en la rehabilitación de lesiones medulares.
Toledo, 19 de marzo de 2025. Un equipo de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y de la Universidad de Castilla-La Mancha ha revelado avances significativos en la recuperación de la marcha para pacientes con lesión medular incompleta. Este hallazgo se enmarca dentro del trabajo del Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (GIFTO), perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM).
El estudio, realizado en el Hospital Nacional de Parapléjicos, demuestra que la combinación de estimulación espinal transcutánea y entrenamiento robótico puede mejorar notablemente la fuerza en los miembros inferiores y la capacidad para caminar en personas afectadas por esta condición durante la fase subaguda.
A diferencia de las técnicas anteriores que requerían cirugía para implantar electrodos en la médula espinal, este estudio es pionero al validar un método no invasivo. La estimulación transcutánea utiliza electrodos adheridos a la espalda del paciente durante las sesiones de entrenamiento, lo que representa una opción menos invasiva y más accesible.
Los resultados fueron publicados recientemente en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, tras analizar a 27 pacientes que participaron en un programa que incluía 20 sesiones de estimulación junto a un régimen rehabilitador basado en tecnología robótica.
Un mes después del tratamiento, los participantes que recibieron estimulación espinal mostraron una recuperación notablemente superior en la fuerza de sus extremidades inferiores. Además, se observaron mejoras significativas en pruebas funcionales como velocidad al caminar y equilibrio dinámico, comparados con aquellos que solo recibieron un tratamiento placebo.
Particularmente destacable es que el 85.7% de los pacientes que combinaron la estimulación espinal con el entrenamiento robótico lograron caminar al finalizar el estudio, frente al 43.1% entre quienes solo siguieron el protocolo robótico.
Bajo la coordinación del catedrático Julio Gómez-Soriano, el equipo incluyó a los doctores Mónica Alcobendas y Ángel Gil, así como a la fisioterapeuta Esther López. También colaboraron académicos destacados de la Universidad Rey Juan Carlos y expertos del BioRobotics Group del CSIC.
El GIFTO ha sido fundamental en el desarrollo y validación de esta técnica gracias a diversos proyectos financiados tanto a nivel nacional como regional. Este avance representa un paso importante hacia una rehabilitación más efectiva para pacientes con lesiones medulares, sugiriendo que la estimulación espinal transcutánea podría potenciar los efectos positivos del entrenamiento robótico.
Cifra | Descripción |
---|---|
27 | Número de pacientes que participaron en el estudio. |
20 | Número de sesiones de estimulación espinal transcutánea recibidas por los pacientes. |
85.7% | Porcentaje de pacientes que lograron caminar al finalizar el estudio tras recibir estimulación espinal y entrenamiento robótico. |
43.1% | Porcentaje de pacientes tratados únicamente con entrenamiento robótico que lograron caminar al finalizar el estudio. |
Es un método no invasivo que utiliza electrodos adheridos a la espalda de los pacientes para estimular la médula espinal y mejorar la marcha en personas con lesión medular incompleta.
El estudio mostró que los pacientes que recibieron estimulación espinal transcutánea junto con entrenamiento robótico presentaron una recuperación significativamente mayor en la fuerza de sus extremidades inferiores y mejoras en pruebas funcionales, como la velocidad de la marcha y el equilibrio dinámico, en comparación con aquellos que recibieron estimulación placebo.
El 85,7 por ciento de los pacientes que recibieron estimulación espinal y entrenamiento robótico lograron caminar al finalizar el estudio, frente al 43,1 por ciento de los tratados únicamente con entrenamiento robótico.
Sí, se registraron solo efectos secundarios leves, como enrojecimiento de la piel y sensación de hormigueo en las extremidades inferiores durante la estimulación en algunos pacientes.
La investigación fue coordinada por el catedrático Julio Gómez-Soriano de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Participaron 27 pacientes que recibieron 20 sesiones de estimulación espinal transcutánea junto con un programa de rehabilitación basado en entrenamiento robótico de la marcha.
Los hallazgos fueron publicados en la prestigiosa revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation.