Bebé

El cerebro de bebés prematuros podría anticipar futuros problemas de salud

Redacción | Lunes 17 de febrero de 2025

Un estudio internacional, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), revela que el estado cerebral de los bebés prematuros puede predecir su desarrollo futuro y la aparición de patologías. Investigadores han identificado patrones de conectividad cerebral diferentes en estos bebés, lo que sugiere que su actividad cerebral al nacer está relacionada con resultados en neurodesarrollo a los 18 meses. Este avance podría facilitar diagnósticos tempranos de trastornos como esquizofrenia, TDAH y autismo, y contribuir al desarrollo de intervenciones personalizadas.



Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha planteado una cuestión crucial: ¿puede el estado cerebral de los bebés prematuros influir en su desarrollo futuro y ofrecer indicios sobre posibles enfermedades o trastornos? Esta investigación ha identificado patrones de activación cerebral que operan de manera diferente en estos infantes, lo que podría tener implicaciones significativas para su desarrollo posterior.

Lucilio Cordero, investigador de la UPM, señala que “la activación cerebral es inherentemente dinámica”. Este fenómeno se manifiesta claramente en nuestra vida diaria, donde el cerebro cambia de estado en respuesta a diversas emociones y estímulos. En los bebés, estos cambios son aún más evidentes, alternando rápidamente entre sueño y vigilia, llanto y calma. Sin embargo, esta actividad cerebral parece diferir notablemente en aquellos que nacen prematuramente. La pregunta persiste: ¿cómo afecta esto a su desarrollo?

Investigación pionera sobre conectividad cerebral

Los estudios previos en adultos han vinculado patrones dinámicos de conectividad cerebral con procesos como el lenguaje y la cognición. Con este contexto, los investigadores decidieron aplicar técnicas similares al análisis del cerebro de recién nacidos. Utilizando imágenes de resonancia magnética obtenidas con una resolución sin precedentes del developing Human Connectome Project (dHCP), se busca entender mejor estas dinámicas cerebrales.

El enfoque del estudio se centra en las diferencias en los patrones de conectividad entre bebés prematuros y aquellos que nacen a término. Los escaneos se realizaron cerca del momento esperado para el nacimiento a término en los bebés prematuros y unos días después para los bebés a término. Esto permite evaluar cómo el tiempo fuera del útero materno impacta en el desarrollo cerebral durante las semanas críticas del tercer trimestre.

Resultados reveladores sobre el desarrollo infantil

El análisis identificó seis estados cerebrales distintos, tres de ellos abarcando todo el cerebro y tres limitados a áreas específicas. Al comparar ambos grupos, se evidenció que los bebés prematuros pasaban más tiempo en estados cerebrales frontales y occipitales. Además, la dinámica observada al nacer se relacionó con diversos resultados en el neurodesarrollo durante la primera infancia.

Los hallazgos son especialmente relevantes dado que por primera vez se establece una conexión entre alteraciones en la activación cerebral al nacer y comportamientos asociados a condiciones como el autismo o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). “Este estudio pionero abre nuevas vías para caracterizar perturbaciones en el funcionamiento normal del cerebro neonatal”, afirma Cordero.

Implicaciones futuras para diagnósticos tempranos

El potencial impacto de esta investigación es considerable. Los descubrimientos podrían facilitar diagnósticos precoces para trastornos mentales graves como la esquizofrenia o el TDAH, además de contribuir al desarrollo de intervenciones personalizadas que mejoren la calidad de vida de los bebés con mayor riesgo.

La investigación fue publicada recientemente en Nature Communications, involucrando a varias instituciones prestigiosas además de la UPM, incluyendo el King’s College de Londres y la Universidad de Oxford, entre otras.

Preguntas sobre la noticia

¿Puede el estado cerebral de los bebés prematuros influir en su desarrollo posterior?

Sí, un equipo internacional de investigadores ha encontrado que el estado cerebral de los bebés prematuros puede condicionar su desarrollo y dar pistas sobre si sufrirán ciertas enfermedades o trastornos en el futuro.

¿Qué técnicas se utilizaron para estudiar la activación cerebral en los bebés?

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética cerebral con una resolución nunca antes alcanzada, obtenidas dentro del Developing Human Connectome Project (dHCP).

¿Cuáles son las diferencias observadas en los patrones de conectividad cerebral entre bebés prematuros y a término?

Se identificaron seis estados cerebrales diferentes, demostrando que los bebés prematuros pasaban más tiempo en estados cerebrales frontales y occipitales que los bebés a término. Estas diferencias están relacionadas con el nacimiento prematuro y pueden influir en los resultados del desarrollo en la infancia.

¿Qué implicaciones tiene este estudio para el diagnóstico precoz de trastornos mentales?

El estudio podría contribuir al diagnóstico precoz de condiciones como la esquizofrenia, el TDAH o el autismo, así como al desarrollo de protocolos de prevención e intervención personalizados.

¿Quiénes participaron en este estudio?

Además de la Universidad Politécnica de Madrid, participaron instituciones como el King’s College de Londres, la Universidad de Oxford, y varios otros centros académicos y hospitales internacionales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas