Casi el 72% de las mujeres jóvenes en España ha sido objeto de comentarios sobre su físico en redes sociales, según un estudio del Ministerio de Igualdad. La investigación revela que los estereotipos machistas y sexistas persisten en el entorno digital, afectando la autopercepción y bienestar de estas jóvenes. La ministra Ana Redondo destacó la importancia de este estudio para diseñar políticas públicas que promuevan la igualdad. Además, se observó que muchas mujeres optan por bloquear a los agresores en lugar de denunciar, lo que refleja un problema significativo en la seguridad y representación femenina en plataformas digitales. El informe también propone acciones para combatir la comunicación sexista y fomentar una imagen igualitaria.
El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha hecho públicos los resultados de su estudio titulado “Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales”. Esta investigación se centra en cómo se representa a las jóvenes en el ámbito digital y los efectos que estas representaciones tienen sobre ellas.
Durante la presentación del informe, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, calificó el trabajo como un “excelente esfuerzo” que ofrece una visión panorámica valiosa para el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la igualdad. Redondo subrayó que persisten “estereotipos machistas, sexistas y violentos” en las redes sociales, creando una dualidad entre la realidad cotidiana y la digital. “Creíamos haber avanzado, pero el machismo sigue presente y con connotaciones aún más duras”, afirmó.
La ministra también hizo hincapié en cómo el individualismo característico de las redes sociales disuelve el sentido de comunidad necesario para combatir el machismo. “Perdemos el contexto comunitario que puede ayudarnos en esta lucha”, añadió.
Redondo defendió la importancia de la coeducación y la necesidad de aumentar la sensibilidad social hacia la igualdad. También destacó la relevancia de buscar referentes positivos en las redes sociales y valoró estudios como este por su capacidad para fomentar la reflexión y el análisis crítico.
Los hallazgos del estudio son preocupantes: casi tres de cada cuatro jóvenes (el 72,2%) han sido objeto de comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados. Además, un 58,8% ha sufrido menosprecios o insultos mediante comentarios machistas.
En respuesta a estos ataques, el 71,2% de las encuestadas opta por bloquear al agresor; sin embargo, solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y apenas un 5,7% lo hace ante las autoridades. El estudio también revela que un 10,6% de las jóvenes decide abandonar el ámbito digital debido a estas experiencias negativas, siendo más frecuente entre mujeres racializadas y con discapacidad.
La investigación muestra que más del 97% de las encuestadas utilizan redes sociales, lo que resalta su papel crucial en la socialización de género. Los contenidos analizados reflejan estereotipos persistentes: un 60,2% considera que las mujeres representadas son predominantemente de estatus económico alto; un 55,6%, delgadas; un 54,9%, sin discapacidad; y un 52,6%, no racializadas.
Asimismo, seis de cada diez anuncios recibidos están relacionados con moda (63,5%) y belleza (61,5%), mientras que un 41% trata sobre entrenamientos y un 33,7% sobre dietas. Más del 70% señala recibir anuncios sobre operaciones estéticas con frecuencia o ocasionalmente.
Las repercusiones son significativas: más de la mitad (un 56,7%) siente presión por parecerse a las mujeres exhibidas en estos contenidos digitales. Entre los efectos negativos se encuentran sentimientos como frustración y malestar, así como riesgos asociados al desarrollo de trastornos alimentarios e insatisfacción corporal.
El estudio busca comprender cómo las jóvenes construyen su autopercepción a partir de su representación digital. Para ello se realizó una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años residentes en España e incluyó grupos focales con expertas en feminismo y comunicación digital.
Como parte del esfuerzo por contrarrestar la comunicación sexista en línea, se presentan herramientas y hasta 49 propuestas divididas en áreas como educación y sensibilización. Estas iniciativas buscan promover una imagen igualitaria y plural tanto para mujeres como hombres.
El informe fue elaborado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM) del Instituto de las Mujeres con motivo del 30 aniversario. Este estudio responde al III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva, que promueve una imagen no estereotipada ni discriminatoria.
Cifra | Descripción |
---|---|
72.2% | Porcentaje de mujeres jóvenes expuestas a comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados. |
58.8% | Porcentaje de mujeres que ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos machistas. |
71.2% | Porcentaje de encuestadas que bloquean al agresor tras recibir comentarios negativos. |
10.6% | Porcentaje de mujeres jóvenes que optan por abandonar el ámbito digital debido a estas experiencias. |
56.7% | Porcentaje de mujeres entre 18 y 30 años que sienten presión por parecerse a las mujeres en contenido digital. |
Casi tres de cada cuatro mujeres jóvenes, específicamente el 72,2%, se han visto expuestas a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado.
Las consecuencias incluyen sentimientos negativos como frustración, malestar, presión por parecerse a las mujeres que aparecen en los contenidos digitales, y riesgos de desarrollar trastornos alimentarios, insatisfacción corporal, ansiedad y aislamiento social.
Las encuestadas responden bloqueando al agresor en el 71,2% de los casos, aunque solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y solo el 5,7% lo hace ante la policía.
El estudio revela que las mujeres representadas en los contenidos digitales suelen ser de estatus económico alto, delgadas, sin discapacidad y no racializadas. Además, hay una alta exposición a publicidad relacionada con moda y belleza.
Se realizó una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años residentes en España, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, además de grupos focales y entrevistas con expertas en feminismo y ámbito digital.
El estudio proporciona herramientas y plantea 49 propuestas de acción enfocadas en educación y sensibilización, plataformas digitales, investigación social y apoyo a creadoras y víctimas.